sábado, 28 de junio de 2014

La nanotecnología


La característica fundamental de nanotecnología es que constituye un ensamblaje interdisciplinar de varios campos de las ciencias naturales que están altamente especializados. Por tanto, los físicos juegan un importante rol no sólo en la construcción del microscopio usado para investigar tales fenómenos sino también sobre todas las leyes de la mecánica cuántica. Alcanzar la estructura del material deseado y las configuraciones de ciertos átomos hacen jugar a la química un papel importante. En medicina, el desarrollo específico dirigido a nanopartículas promete ayuda al tratamiento de ciertas enfermedades. Aquí, la ciencia ha alcanzado un punto en el que las fronteras que separan las diferentes disciplinas han empezado a diluirse, y es precisamente por esa razón por la que la nanotecnología también se refiere a ser una tecnología convergente.

Riesgos Potenciales

Sustancias Viscosas

Recientemente, un nuevo estudio ha mostrado como este peligro de la “sustancia viscosa gris” es menos probable que ocurra de como originalmente se pensaba. K. Eric Drexler considera un escenario accidental con sustancia viscosa gris improbable y así lo declara en las últimas ediciones de Engines of Creation. El escenario sustancia viscosa gris clamaba la Tree Sap Answer: ¿Qué oportunidades existen de que un coche pudiera ser mutado a un coche salvaje, salir fuera de la carretera y vivir en el bosque solo de savia de árbol?. Sin embargo, se han identificado otros riesgos mayores a largo plazo para la sociedad y el entorno. Una variante de esto es la “Sustancia viscosa verde”, un escenario en que la nanobiotecnología crea una máquina nanométrica que se auto réplica que consume todas las partículas orgánicas, vivas o muertas, creando un cieno -como una masa orgánica muerta. En ambos casos, sin embargo, sería limitado por el mismo mecanismo que limita todas las formas vivas (que generalmente ya actúan de esta manera): energía disponible.

Veneno y Toxicidad

A corto plazo, los críticos de la nanotecnología puntualizan que hay una toxicidad potencial en las nuevas clases de nanosustancias que podrían afectar de forma adversa a la estabilidad de las membranas celulares o distorsionar el sistema inmunológico cuando son inhaladas o ingeridas. Una valoración objetiva de riesgos puede sacar beneficio de la cantidad de experiencia acumulada con los materiales microscópicos bien conocidos como el hollín o las fibras de asbestos. Hay una posibilidad que las nanopartículas en agua potable pudieran ser dañinas para los humanos y otros animales. Las células de colon expuestas a partículas de dióxido de titanio se ha encontrado que se descomponen a mayor velocidad de la normal. Las nanopartículas de dióxido de titanio se usan normalmente en pantallas de sol, haciéndolas transparentes, al contrario de las grandes partículas de dióxido de titanio, que hacen a las pantallas de sol parecer blancas.


La lavadora





Ventajas

  • La energía térmica proporcionada por el gas natural no ofrece ninguna limitación de uso por potencia demandada. Aparte del ahorro de energía que supone utilizarlos, son menos contaminantes y perjudican el medio ambiente en menor medida que los que utilizan electricidad durante su funcionamiento.


  • Los ciclos de funcionamiento del electrodoméstico son más cortos porque el calentamiento por electricidad no suele ser muy rápido (se utiliza relativamente poca potencia, unos 2..3 Kw., contra 24 Kw. de un calentador circulante sencillo), aun en el caso de que el agua caliente no esté a la temperatura requerida por el electrodoméstico, el recalentamiento por la resistencia eléctrica es mejor que el calentamiento completo. El agua fría de la red, llega a temperaturas muy variables, entre 4 y 18 ºC; el agua caliente sanitaria puede llegar a una temperatura entre 35 y 60 ºC; las lavadoras pueden lavar a temperaturas entre 20 y 90 ºC y los lavavajillas entre 40 y 70 ºC, por lo que puede verse que las subidas de temperatura se reducen como mínimo a la mitad (mitad de tiempo de calentamiento), y en ciertos casos, incluso habría que añadir agua fría.


  • Debido al ahorro energético que suponen, estos electrodomésticos son rentables en plazos más bien cortos. Y sobre todo, cuando se utiliza el agua pre-calentada por un sistema de energía solar térmica, son rentables en un plazo de tiempo aún menor.


Desventajas

  • Aunque son productos sencillos, pueden resultar algo más caros que los tradicionales. La diferencia con los normales es que tienen una segunda electro válvula de entrada de agua caliente, y una sonda, situada en la cubeta, que informa al dispositivo programador de la temperatura del agua, y éste se encarga de abrir una u otra válvula de entrada.


  • Por otro lado hay que tener en cuenta que si se utilizan varios electrodomésticos de este tipo, al utilizar el agua calentada por un calentador circulante, hay que comprobar si el caudal del agua caliente permitirá el funcionamiento simultáneo de los electrodomésticos, o si éstos pueden funcionar con una presión reducida, por lo que es conveniente consultar al instalador.


  • Además para poder utilizar un bi-térmico es necesario tener una instalación preparada para ello.1 Ante las normas de algunos países que obligan a instalar un sistema de calentamiento solar para el ACS, actualmente en ellos se encuentran muy fácilmente tales aparatos, aunque en otros países son un tipo de electrodomésticos poco demandado por lo que la variedad de modelos ofrecida es muy limitada, aunque las circunstancias del sistema eléctrico está cambiando esta tendencia.

Caracteristicas de las gafas

CARACTERISTICAS Y COMPARACION DE LAS GAFAS



Son una combinación de dos productos sanitarios: las lentes y la montura que el profesional óptico u optometrista adapta a un paciente determinado basándose en la corrección precisa de cada ojo, su distancia interpupilar y la montura escogida. Se usan principalmente para compensar defectos de la vista, tales como la miopía, el astigmatismo o la hipermetropía, aunque también existen gafas especiales para proteger a los ojos en actividades en las que exista un riesgo para éstos (en este caso si no tienen corrección óptica no son producto sanitario). Funcionan enfocando la luz a través de las lentes para compensar los defectos visuales. Existen también gafas bifocales en las que combinan dos lentes de distinta graduación en una sola, indicadas para pacientes présbitas permitiendo al usuario ver a lo lejos y de cerca; y las lentes trifocales permiten además ver a una distancia intermedia.

Caracteristicas del pincel

Caracteristicas del pincel


Como todos conocéis, un pincel es ese utensilio alargado y delgado que se utiliza principalmente para pintar. Está compuesto por dos partes: un mango de madera o metal que permite su sujeción y un manojo de pelos con el que se aplica la pintura. Sus orígenes se remontan en el tiempo, pero ¿sabemos quién inventó el pincel? Lamentablemente, no es posible asociar la invención del pincel a un nombre concreto, entre otras cosas porque los primeros, elaborados con ramas deshilachadas, se remontan a la Edad de Piedra, hace unos 25.000 años. Siglos después, en el IV a. c, los alfareros egipcios pintaron objetos con pinceles hechos con pelos de buey; aunque fueron los chinos quienes le dieron a esta herramienta un grado de perfección mayor. Ellos fueron los pioneros en utilizar el pelo de la cerda en sus pinceles de caña de bambú, ideales para lacar mediante el uso del aceite de lino -caracteres chinos de 4.000 años de antigüedad se conservan impecables en la actualidad-. En Occidente, los primeros pinceles fabricados artesanalmente durante la Edad Media carecían de una calidad suficiente como para ejecutar grandes obras de arte. No estaban a la altura, por lo que tuvieron que ser los propios pintores quienes los diseñaran y mejoraran según sus necesidades. Así fue hasta finales del siglo XVIII, cuando aparecieron las primeras manufacturas de importancia en Francia y Alemania. Actualmente hay pinceles de muchos tipos. Se diferencian en su pelo (de ardilla, de turón, de cabra, sintético…), pero también en su forma (plano, de abanico, de gato, de punta redonda, abombado…).

viernes, 27 de junio de 2014

Riesgos De Las Camas De Bronceado.

Más que una moda, para algunas personas la piel bronceada se ha convertido en una obsesión que puede traerles graves consecuencias, ya sea por exponerse directamente al Sol o hacerlo a través de lámparas o camas especiales; la siguiente información puede ser de vital importancia para usted.

Reciente investigación dermatológica en Estados Unidos señala que aproximadamente 80% de los daños provocados por exposición al Sol o bronceado artificial (como cáncer, arrugas y problemas en la vista) ocurren antes de los 18 años de edad. El mismo estudio afirma que 40% de las adolescentes de ese país, de entre 13 y 19 años de edad, han usado camas de bronceado, 28% de ellas al menos tres veces. Antes de explicar por qué debemos prestar atención a lo anterior, no está de más recordar que el Sol tiene gran número de emisiones, entre las cuales se incluyen la luz visible, los rayos infrarrojos (radiaciones de onda más baja que la luz) y los ultravioleta (por encima de la luz común). Estos últimos son los responsables del bronceado, y se clasifican a su vez en tres categorías, de acuerdo a sus diferentes cualidades y efectos en la salud.

La Tablet


Ventajas de la tablet

  • El Tablet nos ofrece Movilidad y Portabilidad, es un proceso tan natural como el que escribe en un papel o lee un libro mientras se mueve.
  • El Tablet suele ser más ligero que la mayoría de Portátiles u otros dispositivos.
  • La batería del Tablet tiene larga duración, lo que lo convierte en un dispositivo ideal para trabajos de campo que requieren tener el dispositivo abierto durante muchas horas y sin contar con un lugar cercano para cargar la máquina cuando ésta vaya disminuyendo la carga.
  • El Tablet puede utilizar como entrada de datos un lápiz especial, los propios clics de los dedos o un teclado virtual; digamos que podemos aprovechar nuestra propia escritura como entrada.
  • La curva de aprendizaje de utilización del Tablet es muy rápida ya que el usuario hace lo que siempre ha hecho de manera natural: ESCRIBIR.
  • Al permitir ser utilizadas mediante las manos, esto sin duda ayuda a tener mayor fluidez en comparación con el uso del mouse o ratón.
Desventajas de las tablet

  • Las pantallas del Tablet son muy pequeñas en comparación con un portátil u otro dispositivo.
  • No tiene una unidad óptica incorporada (CD/DVD), aunque se puede conectar externamente. El principal motivo para no incluir la unidad óptica es la de mantener el bajo peso del dispositivo.
  • Usada en ambientes laborales cuando tienes que dar presentaciones no se cuenta con fácil conexión de dispositivos externos que te permitan usarla como parte de una presentación.
  • Algunas requieren software a interactuar con PC o portátiles, en tal sentido te vez obligado a usar ambos dispositivos, uno no es el sustituto del otro.
  • Por último, su menor tamaño es una ventaja y una desventaja, el área de visualización es también más pequeño.
  • Del mismo modo, el teclado también se contrae hacia abajo para acomodar el tamaño más pequeño, haciendo que sea un teclado mucho más contraído que puede ser incómodo.

Videobeam

Ventajas:
- Se puede aprovechar tanto como la imaginación del presentador lo permita, por ello se emplea para proyectar a públicos grandes.
- Se pueden ilustrar objetos o ideas que serían muy difíciles de visualizar con algún otro recurso. - Es posible llevar una secuencia lógica especial al presentar la información.
- Ayudan a desarrollar la creatividad y la versatilidad, los dibujos y caricaturas principalmente.
- Se pueden mostrar imágenes en movimiento dando realismo a los casos que se requieran.
- Ayuda a reforzar una idea, facilita la comprensión de una estadística o contribuye A la descripción de un problema.
- Utilizar el proyector de video beam con un computador portátil o con el monitor, permite mirar el publico fijamente sin necesidad de dar la espalda.
Desventajas:
- Se presentan inconvenientes técnicos, por lo tanto hay pérdida del tiempo.
- Los expositores tienden a disminuir su dedicación al tema o materia.
- Se presenta deshumanización, monotonía y dependencia.
- El oscurecimiento del aula, puede producir somnolencia en la audiencia.
- Se presenta estancamiento y pasividad de la audiencia.
- Está acabando con la oratoria, con las memorias escritas, con la escritura de las conferencias y de los documentos que se presentan en público.

El DVD

Ventajas :
 Las principales ventajas del DVD son la calidad y las caracteristicas extras, así como la mayor capacidad de almacenamiento de datos. para los grandes archivos de los medios de comunicación.
- Interactivo
- Vídeo de alta definición y audio digital.
- Programación con interactividad y versatilidad en su contenido.
- Incorporación de audio en diferentes idiomas. - Reproducción en máquinas (de mesa) hogareñas, o computadoras con reproductores DVD.
- Mayor durabilidad del material sin pérdida de calidad a través del tiempo.
- Sonido codificado Dolby digital.
- subtítulos en varios idiomas
- El DVD no se degrada con el tiempo, o después de muchas lecturas. Si ocurre algún accidente con el DVD, los arañazos causarán pequeños errores en el canal de datos que se corrigen fácilmente. Sin embargo, la densidad de los datos es cuatro veces mejor que la del CD-ROM, de tal modo que si se produce algún arañazo, afectará a más datos. Se destaca, sin embargo, que la corrección de datos del DVD es diez veces mejor, lo cual compensa el aumento de densidad.

domingo, 22 de junio de 2014

La era de la tecnología convergente


En la historia de la humanidad son innumerables los aportes con los que la ciencia y la tecnología han contribuido al progreso y al desarrollo social. En la última década, estos avances se han multiplicado de manera exponencial y esto se debe principalmente a la “mayor iniciativa de investigación del siglo XXI”: la convergencia tecnológica. Esta exposición ha sido organizada y producida en colaboración con la Obra Social la Caixa.

La evolución e interrelación de cuatro tecnologías –nanotecnología, biotecnología, tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y ciencias cognitivas está provocando una auténtica revolución en campos tan distintos como la construcción, el transporte, la agricultura, la medicina, la educación y el arte; una revolución cuyo alcance seguramente va mucho más allá de lo que podemos llegar a imaginar hoy. Ha empezado la era de las tecnologías convergentes. La gran interacción entre las cuatro disciplinas hace que cada una de ellas esté en contacto con las otras tres: cooperan, comparten y se complementan.

NANO: La nanotecnología está especializada en los componentes básicos de la materia (átomos y moléculas) y en las propiedades derivadas de su interacción.
BIO: La biotecnología utiliza sistemas biológicos o sus derivados con el fin de crear productos o procesos para usos específicos.
TIC: Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se dedican al tratamiento automático de  información por medio de ordenadores.
COGNO: Las ciencias cognitivas estudian cómo se representa y transforma la información en el cerebro.
Organizada en colaboración con la Obra Social la Caixa, esta exposición aborda de una manera lúdica y accesible el desarrollo de las tecnologías convergentes a través de dispositivos interactivos y contenidos audiovisuales. La exposición, que se desarrolla en torno a las disciplinas de nanotecnología, biotecnología, las tecnologías de la información y la comunicación, y las ciencias cognitivas, podrá verse en la planta 3 del 31 de enero al 11 de mayo de 2014.

Esta exposición se pudo ver en CosmoCaixa Barcelona el año pasado. En esta ocasión, en la muestra de Madrid participa  también Telefónica I+D, con el proyecto llamado Internet of things, donde un objeto cotidiano –una lámpara- nos notificará con luces de diferentes colores nuestra actividad en Twitter.

La exposición se compone de tres ambientes que explican estas disciplinas y los avances que la interacción de estas ha generado. El primero recoge una pequeña historia de la evolución tecnológica, desde las primeras herramientas de la pretecnología, hace 2,5 millones de años, hasta los robots más sofisticados.

En el segundo, se explica de manera interactiva en qué consisten la tecno-revolución y las tecnologías convergentes. Internet, las redes de comunicación interactivas, la medicina personalizada y los nuevos materiales están transformando radicalmente la realidad que vivimos.  Aquí conoceremos desde un nanómetro hasta la evolución de los ordenadores, pasando por la revolución del descubrimiento y estudio del ADN.

En el tercer ámbito, se muestran de manera experimental, a través de dispositivos interactivos, muchas de las aplicaciones surgidas gracias a la convergencia tecnológica.  Entre estas, está, por ejemplo, el poder mover un objeto a través de las ondas cerebrales, o cómo la naturaleza inspira la creación de objetos de uso cotidiano como el velcro, ideado a partir de los movimientos de un lagarto. Aunque a veces parezcan ciencia ficción, ya son una realidad.




L a revolucion de la tecnologia

Revolución tecnológica e informática

Durante el siglo XX, el hombre ha logrado explorar su medio físico y su propia realidad como ser vivo. La ciencia y la tecnología han alcanzado un gran desarrollo. El trabajo en conjunto de distintos especialistas, en empresas, universidades y gobiernos, ha iniciado, cada vez más, ambiciosos proyectos, los que realizados con tecnologías de punta, aumentan la competitividad en los mercados. La ciencia se ha transformado en un instrumento de poder económico, incidiendo en los distintos ámbitos de la vida humana.
La vida intelectual en general ha sido de inmensa riqueza y al mismo tiempo ha atravesado numerosas crisis, siendo el reflejo de los vaivenes que experimentaba la sociedad. Durante el siglo XX se llegó también a una percepción de la importancia de la ciencia y de la técnica concibiéndolas como inseparables y como bienes preciados de la sociedad, realizándose, cada vez más, una investigación científica orientada al desarrollo de nuevas tecnologías.

Revolución De la Tecnología.


La breve, aunque intensa historia de la Revolución de la Tecnología de la Información ha sido contada tantas veces en años recientes que se hace innecesario proveer al lector con otra reseña detallada. Además, dada la rapidez de su paso, cualquier relato de este tipo sería instantáneamente obsoleto, tanto que entre la escritura de este libro y su lectura (digamos, 18 meses), los microchips habrán duplicado su rendimiento por un precio dado, de acuerdo con la bien conocida "ley de More". Sin embargo, encuentro analíticamente útil recordar los ejes principales de la transformación tecnológica en la generación/ procesamiento/ transmisión de información, y situarlos en la secuencia que fue llevando hacia la formación de un nuevo paradigma socio-técnico. Este breve resumen me permitió, más adelante, saltar las referencias sobre rasgos tecnológicos cuando discutía su interacción específica con la economía, la cultura y la sociedad a través del itinerario intelectual de este libro, excepto cuando se requieren nuevos elementos de información.
La Revolución de la Tecnología de la Información

La revolución de la tecnología es un proceso que ha ido avanzando a lo largo de nuestra sociedad, ya que el hombre tenía inquietud de todo lo que le rodeaba, descubriendo, inventando, transformando todo; paso a paso y gracias a su ingenio, paciencia y amor a la investigación, a su espíritu innovador por crear para si lo mejor, lo que le de comodidad y permita vivir a plenitud; así por la experimentación de inteligentes ingenieros en física, electrónica, biología, que dedicaron su vida entera a la investigación, el mundo y las sociedades fueron revolucionando. 
La tecnología de la información se universalizo, llegando hasta el más pequeño rincón de la tierra, claro a excepción de aquellas zonas de pobreza extrema que aun no pueden acceder a los nuevos avances de la tecnología. Una tecnología que se basa en la ciencia y en la necesidad de innovación, con la que experimentamos como es el caso de la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones, la ingeniería genética, los microprocesadores múltiples en un solo chip, la transmisión digital como es el celular, el Internet, correo electrónico, que facilitan la comunicación a nivel mundial. Otro aspecto que no podemos olvidar es la tecnología genética con la auto regeneración de los órganos del cuerpo humano, que junto a la tecnología cibernética se han convertido en las armas más eficaces del desarrollo humano. El efecto de la revolución tecnológica es evidente a lo largo de toda la historia de su evolución, porque cada invento, cada nuevo elemento creado, involucraba intereses de los países mas ricos, empresas multinacionales que buscaban sustentar su poder a través de ellos, también lo que se refiere al servicio de Internet, telefonía móvil, etc., y que aun están trabajando para seguir innovándose, en un proceso que los llevara a elevar aun más la tecnología existente y que influencian en las actitudes sociales, culturales y económicas de todos los pueblos, ya que son aspectos muy importantes dentro de la sociedad en la que vivimos.
La tecnología que tiene como principal fuente de materia prima a la información,  a la ciencia, a la técnica; ha logrado penetrar en la vida del ser humano para conectarlo con el mundo en cuestión de segundos, permitiendo que conozca los diferentes acontecimientos que se dan en nuestra sociedad y en el mundo; dejando, claro está, la posibilidad a seguir innovándose y no se sabe a la final si para bien como hasta ahora, o para desgracia de la humanidad, esperando que esto ultimo no ocurra. Los diferentes avances que se han dado en la tecnología ha permitido que la mayoría de los seres humanos se vayan adaptando a este nuevo estilo de vida, que nos ha beneficiado en su mayoría, ya que en los diferentes aspectos de la sociedad, como es en lo económico, muchas industrias han ahorrado capital, ya que simplemente han podido promocionar sus productos a través del Internet, también nos ha permitido facilitar el trabajo de muchas personas como se da en las empresas, pues ahora todo se realiza mediante máquinas programadas para alguna tarea específica.


sábado, 21 de junio de 2014

Revolución Industrial


Por Revolución Industrial se entiende el proceso de transformación económico, social y tecnológico que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña y que se extendió unas décadas después hasta una buena parte de Europa occidental y Estados Unidos, finalizando hacia 1820 o 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el neolítico: 1 que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada. 2 La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia, 3 pues hasta entonces el PIB percápita se había mantenido prácticamente estancado durante siglos.


A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano de obra basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal siendo estos sustituidos por maquinaria para la fabricación industrial y el transporte de mercancías y pasajeros. Esta transición se inició a finales del siglo XVIII en la industria textil y la extracción y utilización de carbón. La expansión del comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones con la construcción de vías férreas, canales o carreteras. El paso de una economía fundamentalmente agrícola a una economía industrial influyó sobremanera en la población, que experimentó un rápido crecimiento sobre todo en el ámbito urbano. La introducción de la máquina de vapor de James Watt en las distintas industrias fue el paso definitivo en el éxito de esta revolución, pues su uso significó un aumento espectacular de la capacidad de producción. Más tarde el desarrollo de los barcos y ferrocarriles a vapor así como el desarrollo en la segunda mitad del XIX del motor de combustión interna y la energía eléctrica supusieron un progreso tecnológico sin precedentes.6 7 Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales encabezadas por el proletariado —los trabajadores industriales y campesinos pobres— y la burguesía, dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital. Esta nueva división social dió pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, revoluciones y nuevas ideologías que propugnaban y demandaban una mejora de las condiciones de vida de las clases populares como el sindicalismo, el socialismo, el anarquismo o el comunismo.


Cultura tecnológica


El desarrollo tecnológico es un proceso complejo, que implica algo más que la aceptación manifiestos de los adelantos materiales y técnicos. Es también un proceso cultural, social y psicológico, al cual corresponden cambios de las actitudes, pensamientos, valores, creencias y comportamientos humanos que afectan el cambio técnico. Estos cambios que no tienen carácter físico, son más delicados, aun y cuando con frecuencia sean ignorados o menospreciados por las políticas de transferencia de tecnología. Sin embargo el efecto que con el tiempo estas llegando a producir se verifica por lo que influyen en otros aspectos culturales, y por el grado de alteración que pueden producir en el contexto en el cual se proyectan.
Se entiende por tecnología: los procesos, los conocimientos que los sustentan, así como los productos resultantes de estos procesos, sean artefactos o servicios, que tienen como objetivo o función solucionar problemas técnicos, sociales, o en otras palabras, mejorar la calidad de vida. La tecnología integra técnicas con conocimientos científicos, valores culturales y formas organizacionales de la sociedad, y está orientado a objetivos sociales predeterminados.

Futuro De La Cultura En La Era Tecnológica.

     

La cultura occidental, desde su mismo nacimiento, ha sido una cultura que yo no me atrevería a llamar sin más tecnológica, porque conviene afinar un poco nuestro vocabulario, pero sí una cultura técnica, de la tecné, como decían los griegos. Y por tanto, en cuanto que técnica en el sentido griego de la palabra, incoativa mente tecnología ya. Una cultura técnica o tecnológica, como ustedes quieran llamarla, pero que, lo mismo que la tecnología, hasta hace poco tiempo, era una tecnología y una técnica referida sobre todo al dominio de la naturaleza, no tanto al domino del psiquismo. Las técnicas para el dominio del psiquismo han sido mucho más orientales que occidentales. Lo característico de las civilizaciones y la cultura occidentales ha sido este carácter técnico, entendiendo la palabra técnica en el sentido en el que por lo general entendemos nosotros hoy las palabras técnica y tecnología, aun cuando ha habido en este campo una revolución muy grande, pues ahora ya no se trata simplemente del dominio de la naturaleza, sino también, no exactamente del paganismo al modo hindú o al modo oriental, pero sí del dominio de la vida. Esto es lo característicos de la cultura occidental: ha sido una cultura de invenciones, empezando por la invención, común a toda la humanidad, de la escritura.

La cultura en la era tecnológica


El significado de la evolución tecnológica entraña cambios tales que exige una reflexión sobre la adecuación o inadecuación de las culturas tecnológicas que se presentan en los diferentes campos de la sociedad resultado de este avance, por lo que se puede deducir que el entorno en el que el hombre vive forma parte de su cultura y la tecnología impacta en la forma en que éste se desarrolla.

Se encontró que desde hace unas décadas Toffler (Leer: 2001: 26) propone que la cultura del hombre se conforma por entornos, por lo que hace la siguiente clasificación: Los países en la primera ola son aquellos que se encuentran en una etapa de agricultura. Los de la segunda ola logran un alto nivel de industrialización. Finalmente los países en la tercera ola son aquellos donde la información digital, transmitida por redes, desempeña un papel fundamental.

viernes, 20 de junio de 2014

Cultura y tecnología para mas informacion

la cultura tecnológica en la sociedad de la información

Expresa que la llamada sociedad de la información, está caracterizada por los continuos avances científicos (bioingeniería, nuevos materiales, microelectrónica) y por la tendencia a la globalización económica y cultural (gran mercado mundial, pensamiento único neo liberal, apogeo tecnológico, convergencia digital de toda la información...).
Cuenta con una difusión masiva de la informática, la telemática y los medios audiovisuales de comunicación en todos los estratos sociales y económicos, a través de los cuales nos proporciona: nuevos canales de comunicación (redes) e inmensas fuentes de información; potentes instrumentos para el proceso de la información; nuevos valores y pautas comportamiento social; nuevas simbologías, estructuras narrativas y formas de organizar la información... configurando así nuestras visiones del mundo en el que vivimos e influyendo por lo tanto en nuestros comportamientos.

viernes, 13 de junio de 2014

Historia de la tecnología


La historia moderna está relacionada íntimamente con la historia de la ciencia, pues el descubrimiento de nuevos conocimientos ha permitido crear nuevas cosas y, recíprocamente, se han podido realizar nuevos descubrimientos científicos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, que han extendido las posibilidades de experimentación y adquisición del conocimiento.
Los artefactos tecnológicos son productos de una economía, una fuerza del crecimiento económico y una buena parte de la vida. Las innovaciones tecnológicas afectan y están afectadas por las tradiciones culturales de la sociedad. También son un medio de obtener poder militar.

Edad de Piedra

Durante la Edad de Piedra, los humanos eran cazadores recolectores, un estilo de vida que comportaba un uso de herramientas y asentamientos que afectaba muy escasamente a los biotopos. Las primeras tecnologías de importancia estaban asociadas a la supervivencia, la obtención de alimentos y su preparación. El fuego, las herramientas de piedra, las armas y el atuendo fueron desarrollos tecnológicos de gran importancia de este periodo. En este tiempo apareció la música. Algunas culturas desarrollaron canoas con batangas capaces de aventurarse en el océano, lo que propició migraciones a través del archipiélago Malayo, atravesando el Océano Indico hasta Madagascar y también cruzando el Océano Pacifico, lo que requería conocer las corrientes oceánicas, los patrones del clima, navegación y cartas estelares. La fase principal de predominio de la economía cazadora-recolectora se llama Paleolítico y el final se denomina epipaleolitico o mesolítico; la Edad de Piedra posterior, durante la cual se desarrollaron los rudimentos de la tecnología agraria, se llama periodo Neolítico. Estas fueron las bases de la tecnología industrial moderna.

Edades de Cobre y Bronce

La Edad de Piedra desembocó en la Edad de los Metales tras la Revolución Neolítica. Esta revolución comportó cambios radicales en la tecnología agraria, que llevaron al desarrollo de la agricultura, la domesticación animal y los asentamientos permanentes. La combinación de estos factores posibilitó el desarrollo de la fundición de cobre y más tarde bronce. Esta corriente tecnológica empezó en el Creciente fértil desde donde se difundió. Los descubrimientos no tenían, y todavía no tienen, carácter universal. El sistema de las tres edades no describe con precisión la historia de la tecnología de los grupos ajenos a Eucrasia, y no puede aplicarse en algunas poblaciones aisladas como los Sentinelese, los Spinifex y ciertas tribus amazónicas, que todavía emplean la tecnología de la edad de piedra.

Edad de Hierro

La Edad de Hierro empezó tras el desarrollo de la tecnología necesaria para el trabajo del hierro, material que reemplazó al bronce y posibilitó la creación de herramientas más resistentes y baratas. En muchas culturas euroasiáticas la Edad de Hierro fue la última fase anterior al desarrollo de la escritura, aunque de nuevo no se puede decir que esto sea universal. En la agricultura, las herramientas fuertes para el cultivo como las hachas de hierro, los picos, los rastrillos, las palas y las puntas de los arados hacían que la limpieza de la tierra y la producción de alimentos fueran más rápidos y más eficientes y le permitía a los granjeros cultivar tierras más fuertes. Las herramientas más eficientes en todas las áreas tuvieron como resultado más avances tecnológicos, el desarrollo de la industria y también más tiempo para descansar. Un granjero de la edad del hierro que trabajaba con un arado de hierro tenía significativamente más tiempo para dedicarle a su trabajo, familia y otros asuntos. Más tiempo de descanso entre otras personas con frecuencia también condujo a más tiempo para las artes y las ciencias. De esta forma, las sociedades de la edad del hierro florecieron con estas herramientas de hierro más baratas. Combinadas con el desarrollo de los alfabetos y las monedas, el hierro comenzó el movimiento de la humanidad hacia nuestra sociedad moderna.

Civilizaciones antiguas y sus invenciones

Antiguo Egipto

Los egipcios inventaron y usaron muchas máquinas simples, como el plano inclinado y la palanca, para ayudarse en las construcciones. El papel egipcio, hecho de papiro y la alfarería fueron exportados por la cuenca Mediterráneo. Sin embargo la rueda no aparecería hasta que invasores extranjeros trajeron con ellos carros. También desempeñaron un importante papel en el desarrollo de la navegación marítima o tecnología marítima, mediterránea, tanto en barcos como faros.

Antigua Grecia

Los griegos inventaron muchas tecnologías y mejoraron otras ya existentes, sobre todo durante el periodo helenístico. Heron de Alejandría inventó un motor a vapor básico y demostró que tenía conocimientos de sistemas mecánicos y neumáticos. Arquímedes inventó muchas máquinas. Los griegos fueron únicos en la era preindustrial por su capacidad de combinar las investigaciones científicas con el desarrollo de nuevas tecnologías. Un ejemplo es el tornillo de Arquímedes, que primero se concibió matemáticamente y más tarde se construyó. También inventaron la balista y computadoras analógicas primitivas, como los mecanismos de Antiquitera.1 Los arquitectos griegos fueron los responsables de las primeras cúpulas y también los primeros en investigar el número áureo y su relación con la geometría y la arquitectura.
Aparte de la eolípila de Heron, los griegos fueron los primeros en inventar los molinos de viento y de agua, lo que les hizo pioneros en tres de los cuatro métodos de propulsión no animal anteriores a la Revolución industrial (el cuarto es la navegación), aunque sólo se usó la energía hidráulica.

Roma

Los romanos desarrollaron una agricultura sofisticada, mejoraron la tecnología del trabajo con hierro y de albañilería, mejoraron la construcción de carreteras (métodos que no quedaron obsoletos hasta el desarrollo del macadán en el siglo XIX), la ingeniería militar, la ingeniería civil, el hilado y el tejido con muchas máquinas diferentes como la cosechadoras, que ayudaron a incrementar la productividad de muchos sectores de la economía romana.
Los ingenieros romanos fueron los primeros en construir arcos monumentales, anfiteatros, acueductos, baños públicos, puentes de piedra y criptas. Algunas invenciones romanas notables fueron el códice, el vidrio soplado y el hormigón. Como Roma está situada en una península volcánica cuya arena contiene granos cristalinos, el hormigón romano fue especialmente resistente al tiempo. Algunas de sus edificaciones se han mantenido en pie más de dos mil años.
La civilización romana estaba altamente urbanizada para los estándares premodernos. Muchas ciudades del Imperio tenían más de 100 000 habitantes, siendo Roma la más poblada de la antigüedad. Los rasgos de la vida urbana romana comprendían edificios de varios pisos, calles pavimentadas, retretes de cisterna públicos, ventanas de vidrio y calefacción en suelos y paredes. Los romanos entendieron la hidráulica y construyeron fuentes y obras hidráulicas, especialmente acueductos. Algunas termas se han conservado hasta la actualidad. Los romanos desarrollaron muchas tecnologías que se perdieron en la Edad Media y no se reinventaron hasta el siglo XIX y el XX.

India

La Civilización del Valle del Indo, situada en un área rica en recursos es relevante por su temprana aplicación de las tecnologías sanitaria y de planificación civil. Las ciudades del valle tienen unos de los primeros ejemplos de baños públicos, cloacas cerradas y graneros comunales.
La India antigua fue también puntera en la tecnología marítima. Un panel encontrado en Mohenjodaro, muestra una nave navegando. La construcción de barcos se describe con detalle en el Yukti Kalpa Taru, un texto Indio antiguo sobre la construcción de embarcaciones.
La arquitectura y técnicas de construcción indias, llamadas 'Vaastu Sastra´, sugieren una comprensión profunda de la ingeniería de materiales, la hidrología y los servicios sanitarios. La cultura india fue también pionera en el uso de tintes vegetales, como el índigo y los procedentes del cinabrio. Muchos de estos tintes se emplearon en pinturas y esculturas. El uso de perfumes demuestra conocimientos químicos, especialmente de los procesos de destilación y purificación.

China

De acuerdo con el investigador Joseph Needham, los chinos realizaron muchos inventos y descubrimientos primerizos. Algunas innovaciones tecnológicas chinas de importancia fueron los primeros sismógrafos, cerillas, el papel, el hierro colado, elarado de hierro, la sembradora multitubo, el puente colgante, la carretilla, el empleo del gas natural como combustible, la brújula, el mapa de relieve, la hélice, la ballesta y la pólvora. Otros descubrimientos e invenciones chinos, pero de la Edad Media, son el barco de palas, la impresión xilográfica, los tipos móviles, la pintura fosforescente, la transmisión de cadena, el mecanismo de escape y la rueda de hilar.

Incas
Los Incas tenían grandes conocimientos de ingeniería, incluso para los estándares actuales. Un ejemplo de esto es el empleo de piedras de más de una tonelada en sus construcciones (por ejemplo en Machu Picchu, Perú), puestas una junto a la otra ajustando casi perfectamente. Los pueblos tenían canales de irrigación y sistemas de drenaje, lo que hacía muy eficiente a la agricultura. Aunque algunos afirman que los incas fueron los primeros en inventar la hidroponía, la tecnología agraria, aunque avanzada, estaba todavía basada en el suelo. Esta tecnología, que comprendía el uso de bancales escalonados, permitía obtener gran rendimiento del suelo de tierras situadas en fuertes pendientes.

Mayas

Aunque la Civilización Maya no tenía tecnología metalúrgica ni había inventado la rueda, desarrollaron complejos sistemas de escritura y astrología y crearon trabajos esculturales de piedra. Como los incas, tenían buenas tecnologías de construcción y agrarias, aunque ya tenían varios conocimientos de orden astronómico que sabemos hoy en día.

Edades Media y Moderna

Medioevo

La tecnología de la Edad Media se puede describir como una simbiosis entre traditio et innovatio. Aunque la tecnología medieval se ha considerado durante mucho tiempo un paso atrás en la evolución de la tecnología occidental, en algunos casos en un intento de algunos autores de denunciar a la iglesia como antagonista del progreso científico (véase el mito de la tierra plana), una generación de medievalistas de los que Lynn White puede ser su cabeza más visible pusieron énfasis desde la década de 1940 en el carácter innovador de muchas técnicas medievales. Algunas contribuciones medievales son por ejemplo los relojes mecánicos, las gafas y los molinos de viento. La gente de la edad media inventó también algunos objetos más discretos, como el botón o la marca al agua. En navegación, los cimientos de la Era de los Descubrimientos se asientan en la introducción (aunque no invención) del astrolabio, la brújula, la vela latina y el timón de codaste.
También se hicieron avances de importancia en la tecnología militar con la invención de la armadura completa de placas metálicas, las ballestas de acero, el fundíbulo y el cañón, aunque quizá se conozca más a la Edad Media por su legado arquitectónico: mientras la invención del arco apuntado, la bóveda de nervaduras auspiciaron el estilo gótico, las omnipresentes fortificaciones medievales dieron a este tiempo el nombre de «Edad de los Castillos».

Principio de la Edad Moderna

El principio de la edad moderna se extiende desde la Toma de Constantinopla por los turcos en 1453 hasta la Revolución francesa en 1789, o sea un período de 336 años. Los turcos en el 1300 conquistan Asia Menor bajo el mando del sultán, Omán (de ahí el nombre otomano). Su hijo Orjàn logra armar un poderoso ejército, como una especie de legión extranjera, y conquista mayores territorios en la zona de los Balcanes. Muchos católicos de esos territorios se convierten al islamismo. En 1389 los turcos vencen a los serbios (católicos) en el Campo de Mirlos, como venganza por la muerte de sultán en manos de un terrorista serbio. Esa batalla es considerada sagrada por los serbios y aun hoy la recuerdan. Tampoco perdonan a las familias que en aquel momento se convirtieron a la religión musulmana.
Como se dijo, en 1453 toman Constantinopla, dando lugar a la caída definitiva del Imperio romano de Oriente. Los historiadores consideran este acontecimiento como el fin de la Historia Antigua. El Imperio otomano perdurará hasta el final de la Primera Guerra Mundial en 1918.
La aparición de la imprenta moderna, hacia la mitad del Siglo XV, es uno de los hitos fundamentales en la historia de la civilización actual. Supuso el paso de la cultura medieval del manuscrito, en la que el conocimiento estaba restringido a una pequeña parte de hombres, a una nueva cultura de distribución del saber hacia grandes capas de la sociedad, ya que de los nuevos libros se hacían numerosas copias. Tras la imprenta vendrá el conocimiento enciclopédico, la revolución científica, y una nueva estructura social, en la que la iglesia cede su lugar como conservador y transmisor de la cultura, y con esto, parte de su poder.

Revolución industrial

La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del Siglo XVIII y principios del XIX, en el que el Reino Unido en primer lugar, y el resto de la Europa Continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción.
La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Siglo XIX

El siglo XIX produjo grandes avances en las tecnologías de transporte, construcción y comunicaciones. El motor a vapor, que había existido en su forma moderna desde el siglo XVIII se aplicó al barco de vapor y al ferrocarril. El telégrafo también se empleó por primera vez con resultados prácticos en el siglo XIX. Otra tecnología que vio la luz en el siglo XIX fue la lámpara incandescente. En el astillero de Portsmouth fue donde, al fabricar poleas para embarcaciones completamente mediante máquinas, se inició la era de la producción en masa. Las máquinas herramientas se empezaron a emplear para fabricar nuevas máquinas en la primera década del siglo, y sus principales investigadores fueron Richard Roberts y Joseph Whitworth. Los barcos de vapor finalmente se fabricaron completamente de metal y desempañaron un papel de importancia en la abertura del comercio entre Japón, China y occidente. Charles Babbage concibió la computación mecánica, pero logró que diera frutos. La Segunda Revolución Industrial de finales del siglo XIX vio el rápido desarrollo de las tecnologías química, eléctrica, petrolífera y del acero y su conexión con la investigación tecnológica altamente vertebrada.

Siglo XX

La tecnología del siglo XX se desarrolló rápidamente. Las tecnologías de comunicaciones, transporte, la difusión de la educación, el empleo del método científico y las inversiones en investigación contribuyeron al avance de la ciencia y la tecnología modernas. Algunas tecnologías como la computación se desarrollaron tan rápido como lo hicieron en parte debido a las guerras o a la amenaza de ellas, pues hubo muchos avances científicos asociados a la investigación y el desarrollo militar, como la computación electrónica. La radiocomunicación, el radar y la grabación de sonido fueron tecnologías clave que allanaron el camino a la invención del teléfono, el fax y el almacenamiento magnético de datos. Las mejoras en las tecnologías energéticas y de motores también fueron enormes e incluyen el aprovechamiento de la energía nuclear, avance resultado del Proyecto Manhattan. Mediante el uso de computadores y laboratorios avanzados los científicos modernos han recombinado ADN.

Siglo XXI

En los pocos años que han transcurrido del siglo XXI la tecnología ha avanzado rápidamente, progresando en casi todos los campos de la ciencia. La tasa de desarrollo de los computadores es un ejemplo de la aceleración del progreso tecnológico, lo que lleva a algunos a pronosticar el advenimiento de una singularidad tecnológica en este siglo.

Medida del progreso tecnológico

Muchos sociólogos y antropólogos han creado teorías sociales concernientes a la evolución social y cultural. Algunos, como Lewis H. Morgan, Leslie White y Gerhard Lenski parten de una aproximación más moderna y se centran en la información. Cuanta más información y conocimiento posee una sociedad, más avanzada es. Identifica cuatro etapas del desarrollo humano, basadas en los avances en la historia de la comunicación. En la primera etapa la información se transmite por genes. En la segunda, los humanos pueden aprender y transmitir información mediante la experiencia. En la tercera empiezan a emplear señales y desarrollar la lógica. En la cuarta crean señales, desarrollan la lengua y la escritura. Los avances en la tecnología de comunicaciones se traducen en avances en el sistema económico, el sistema político, la distribución de bienes, la desigualdad social y otros aspectos de la vida social.












Abuso de las redes sociales


Para las personas sin importar su ocupación u oficio las redes sociales han influenciado sus vidas con mucha fuerza hasta tal punto de no poder dejar de ver su cuenta o perfil por más de dos minutos.

Estas personas no se dan cuenta del daño que se causan a ellos mismos y a las personas que los rodean ya sea su novio o novia hijos o hijas padres o madres siempre terminan alejándose a tal punto de ni siquiera recordar fechas especiales como los cumpleaños de las personas que han estado siempre junto a ellos o pasar por alto festividades como el día de la madre del padre o fechas como año nuevo su manía obsesiva los lleva a olvidarse de su entorno dañando a su familia y dejando de ser ellos mismos.

Debemos tomar las riendas de nuestras vidas las redes sociales no lo son todo, reencuéntrate con tu familia talvez te des cuenta de que te has perdido grandes momentos por estar enfrente de un computador o celular. ¡VIVE LA VIDA DE MIL FORMAS Y NO EN UNA SILLA!

El Televisor su Historia y su Evolución.

EL TELEVISOR

Es un aparato electrónico destinado a la recepción y reproducción de señales de televisión. Usualmente consta de una pantalla y mandos o controles. El televisor es la parte final del sistema de televisión, el cual comienza con la captación de las imágenes y sonidos en origen, y su emisión y difusión por diferentes medios. El televisor se ha convertido en un aparato electrodoméstico habitual, cotidiano y normal con amplia presencia en los hogares de todo el mundo. El primer televisor comercial fue creado el 26 de enero de 1926 por John Logie Baird.

LOS PRIMEROS TELEVISORES

Los primeros televisores que se pueden considerar comerciales fueron de tipo mecánico y se basaban en un disco giratorio, el disco de Nipkow, (patentado por el ingeniero alemán Marció Mancuso en 1884) que contenía una serie de agujeros dispuestos en espiral y que permitían realizar una exploración "línea por línea" a una imagen fuertemente iluminada. La resolución de los primeros sistemas mecánicos era de 30 líneas a 12 cuadros pero fueron posteriormente mejoradas hasta alcanzar cientos de líneas de resolución e inclusive incluir color. La televisión mecánica fue comercializada desde 1928 a 1934 en el Reino Unido, Estados Unidos, y Rusia. Los primeros televisores comerciales vendidos por Baird en Reino Unido en 1928 fueron radios que venían con un aditamento para televisión consistente en un tubo de Neón detrás de un disco de Nipkow y producían una imagen del tamaño de una estampilla, ampliado al doble por una lente. El "Televisor" Baird estaba también disponible sin la radio. El Televisor vendido entre 1930 y 1933 es considerado el primer televisor comercial, alcanzando varios miles de unidades vendidas. El sistema mecánico fue pronto desplazado por el uso del CRT (tubo de rayos catódicos) como elemento generador de imágenes, que permitía alcanzar mejores resoluciones y velocidades de exploración. Además, al no tener elementos mecánicos, el tiempo de duración era mucho mayor. El primer televisor totalmente electrónico (sin elementos mecánicos para generación de la imagen) con tubo de rayos catódicos fue manufacturado por Telefunken en Alemania en 1934, seguido de otros fabricantes en Francia (1936), Gran Bretaña (1936), y Estados Unidos (1938). Se estima que antes de la II Guerra Mundial se fabricaron en Gran Bretaña unos 19.000 aparatos y en Alemania unos 1.600. Ya en las épocas tempranas del CRT se empezaron a idear sistemas de transmisión en color, pero no fue hasta el desarrollo de los tubos de rayos catódicos con 3 cañones, que se empezaron a fabricar masivamente televisores en color totalmente electrónicos. En la década del 70, los televisores en color fueron ampliamente difundidos y empezaron a comercializarse en los países desarrollados. La premisa de compatibilidad con los sistemas monocromáticos permitió que ambos tipos de televisores convivieran de forma armoniosa hasta nuestros días.

La electrónica de los televisores ha ido evolucionando conforme avanzaba la electrónica en general. Los primeros televisores usaban tubos al vacío y luego transistores. Más recientemente se empezaron a usar circuitos integrados desarrollándose algunos circuitos ex proceso para las funciones específicas para el funcionamiento del televisor. A finales del siglo XX comenzaron a desarrollarse pantallas de reproducción de imagen que no usaban el TRC. En la primera década del siglo XXI el tubo desapareció dando paso a televisores con pantallas planas de diferentes tecnologías, que aun no logrando una calidad de imagen similar a la lograda por el TRC, permitían hacer unos aparatos de volumen mucho menor, casi sin fondo, y de unas líneas estéticas muy atractivas que fueron copando el mercado mientras los fabricantes dejaban de producir televisores con tubo de imagen. El tubo de imagen fue sustituido por pantallas de tecnología de Plasma, LCD, LCD retro iluminado con LED y OLED, a la par que los sistemas de transmisión se cambiaban a sistemas digitales, bien mediante la distribución por cable, satélite y la distribución terrestre mediante la TDT. A finales de la primera década del siglo XXI, con el desarrollo de Internet aparecen los televisores conectables y se comienza a hablar de la "Televisión híbrida" que comparte la recepción convencional con el acceso a la red de redes para visualizar contenidos audiovisuales o de cualquier otro tipo abriendo nuevas áreas de servicio.
Se han desarrollado también sistemas de representación en 3D (tres dimensiones) y mejoras en el sonido. Los televisores llegan a poder mostrar varias imágenes o contenidos diferentes a la vez en sus pantallas y a poder realizar grabaciones de contenidos sin necesidad de elementos externos.

LINEA DE TIEMPO DEL TELEVISOR

  • ·     En 1928 el televisor contaba con dos puertas y forma de octágono (ese era el atributo característico del aparato. Se le conocía como scanning disk televisión set por la forma en que funcionaba. Un año más tarde -1929- el sistema era igual en cuanto a funcionamiento, pero se caracterizaba por tener un “Semivisor”, en Estados Unidos era conocida como Western y en Francia por este atributo.
  • ·      En 1948 se ve por primera vez la televisión por cable en Pennsylvania, Estados Unidos. Nace como un medio para llegar a las zonas rurales. En esta época RCA ya había mejorado y estandarizado la calidad del sonido en los aparatos.
  • ·     En 1957 se venden 85,000 sets de televisores a color. La nueva revolución tecnológica viene otra vez en manos de la compañía estadounidense, RCA. Los avances tecnológicos permitieron reducir la profundidad necesaria para que los circuitos internos del televisor. Ahora, en 1958, con un aparato más pequeño, es estándar de la pantalla se vuelve 17’’.
  • ·       En 1972 más del 50% de los hogares poseían un televisor a color. Este año, por primera vez se hizo una programación completamente pensada para transmitirse en colores.
  • ·      En 1979 General Instruments y Motorola introdujeron una nueva tecnología que resguardaba la señal de video emitida desde una televisora de paga. Durante estos años, el desarrollo de la transmisión por cable y satélite inició la creciente moda de nuevos canales, que se vio reflejado en el desarrollo tecnológico de la televisión electrónica.
  • ·    Para 1990, el televisor en blanco y negro ya estaba descontinuado, y sólo existía en modelos a baterías con pantallas de 5 pulgadas. Ya se había presentado la primera televisión en LCD (1988) . Los televisores de esta época se concentraron en estar preparadas para los reproductores de vídeo y video juegos. Comienza el auge de la digitalización de las señales. 2008, para países como Estados Unidos, fue el último año de señales análogas para entrar a la era del Digital-only broadcasting.
  • ·   En 2010 los avances tecnológicos son inminentes, los televisores ya incluyen calidad de imagen (HDTV), conectividad en Internet, posibilidad de 3D y la posibilidad de transmitirse en dispositivos móviles. La historia del televisor es algo que vivimos todos los días, y con los rápidos avances de los últimos tiempos, no hay límites para imaginar que es lo que viene después.
  • ·    Tubo de rayos catódicos o CRT: Las pantallas más comunes son tubos de visión directa con la que se logran hasta 37 pulgadas de diagonal. Hasta el año 2007, son todavía las menos costosas, y se trata de una tecnología madura que puede brindar una gran calidad de imagen. Dado que no tienen una resolución fija, aunque sí una resolución mínima, dada por la separación entre puntos, pueden mostrar fuentes de distintas resoluciones con la mejor calidad de imagen posible. La frecuencia de cuadro de un televisor NTSC es de 29,97 Hz, y de 25 Hz en el caso de televisores de la norma PAL. La resolución vertical visible de los televisores NTSC es de 480 líneas, y la de los PAL de 575 líneas. Los tubos de rayos catódicos eran bastante voluminosos y pesados; en la actualidad están siendo reemplazados por los formatos Plasma, LCD y más recientemente LED.
  • ·   Proyección: Son televisores de gran pantalla, hasta 100 pulgadas de diagonal o más. Se usan tres tipos de sistemas de proyección: con TRC, con LCD, y DLP (con chip de micro espejos). Los televisores de retro proyección existen desde la década del 70, pero en aquella época no tenían la definición de un televisor común de rayos catódicos. Los modelos actuales han mejorado mucho, y ofrecen gran tamaño a un precio conveniente. Las pantallas de proyección no dan buen resultado a la luz de día o en habitaciones muy iluminadas, por lo que son más aptas para zonas oscurecidas.
  • ·   Pantalla de cristal líquido y de plasma: Los progresos actuales permiten fabricar televisores de pantalla plana que utilizan tecnología de cristal líquido de matriz activa (LCD), o plasma. Están preparados para la alta definición (1920x1080) píxeles, aunque algunos tienen menos resolución. Estos televisores pueden tener sólo un par de centímetros de ancho, y pueden colgarse en una pared como un cuadro o ser puestos sobre una base. Algunos modelos también pueden utilizarse como monitores de computadoras. Las pantallas planas LCD pueden tener ángulos de visión estrechos, y son menos adecuados para el hogar, aunque esto se está solucionando en la mayoría de los equipos actuales.
  • ·   Matriz de LED se ha convertido en una de las opciones para vídeo en exteriores y en estadios, desde el advenimiento de diodos electro luminiscentes ultra luminosos y sus circuitos respectivos. Los LEDs permiten crear actualmente pantallas escalables ultra grandes que otras tecnologías existentes no pueden igualar. Además de tener un bajo consumo. Recientemente se ha tomado la iniciativa de aplicar esta tecnología a los televisores domésticos. Estos adquieren unas características diferentes a las de otros tipos de pantalla. El menor consumo respecto a las pantallas LCD, mayor durabilidad, menor grosor de la misma, así como mayor contraste son ejemplos de estas características. La empresa pionera en este ámbito comercial fue la sur coreana Samsung.


TIPOS DE TELEVISOR

Gracias a los avances en la tecnología de pantallas, hay ahora varias clases en los televisores modernos:


·         Tubo de rayos catódicos o CRT: Las pantallas más comunes son tubos de visión directa con la que se logran hasta 37 pulgadas de diagonal. Hasta el año 2007, son todavía las menos costosas, y se trata de una tecnología madura que puede brindar una gran calidad de imagen. Dado que no tienen una resolución fija, aunque sí una resolución mínima, dada por la separación entre puntos, pueden mostrar fuentes de distintas resoluciones con la mejor calidad de imagen posible. La frecuencia de cuadro de un televisor NTSC es de 29,97 Hz, y de 25 Hz en el caso de televisores de la norma PAL. La resolución vertical visible de los televisores NTSC es de 480 líneas, y la de los PAL de 575 líneas. Los tubos de rayos catódicos eran bastante voluminosos y pesados; en la actualidad están siendo reemplazados por los formatos Plasma, LCD y más recientemente LED.

·         Proyección: Son televisores de gran pantalla, hasta 100 pulgadas de diagonal o más. Se usan tres tipos de sistemas de proyección: con TRC, con LCD, y DLP (con chip de micro espejos). Los televisores de retroproyección existen desde la década del 70, pero en aquella época no tenían la definición de un televisor común de rayos catódicos. Los modelos actuales han mejorado mucho, y ofrecen gran tamaño a un precio conveniente. Las pantallas de proyección no dan buen resultado a la luz de día o en habitaciones muy iluminadas, por lo que son más aptas para zonas oscurecidas.

·         Pantalla de cristal líquido y de plasma: Los progresos actuales permiten fabricar televisores de pantalla plana que utilizan tecnología de cristal líquido de matriz activa (LCD), o plasma. Están preparados para la alta definición (1920x1080) píxeles, aunque algunos tienen menos resolución. Estos televisores pueden tener sólo un par de centímetros de ancho, y pueden colgarse en una pared como un cuadro o ser puestos sobre una base. Algunos modelos también pueden utilizarse como monitores de computadoras. Las pantallas planas LCD pueden tener ángulos de visión estrechos, y son menos adecuados para el hogar, aunque esto se está solucionando en la mayoría de los equipos actuales.

·         Matriz de LED se ha convertido en una de las opciones para vídeo en exteriores y en estadios, desde el advenimiento de diodos electroluminiscentes ultra luminosos y sus circuitos respectivos. Los LEDs permiten crear actualmente pantallas escalables ultra grandes que otras tecnologías existentes no pueden igualar. Además de tener un bajo consumo. Recientemente se ha tomado la iniciativa de aplicar esta tecnología a los televisores domésticos. Estos adquieren unas características diferentes a las de otros tipos de pantalla. El menor consumo respecto a las pantallas LCD, mayor durabilidad, menor grosor de la misma, así como mayor contraste son ejemplos de estas características. La empresa pionera en este ámbito comercial fue la surcoreana Samsung.