lunes, 11 de agosto de 2014

ventajas y desventajas de un ipad

ventajas y desventajas de un ipad

Un iPad es una Tablet muy usada en estos tiempos contemporáneos. Es sin lugar a dudas la Tablet que ha marcado un paso en la tecnología. Es, en mi opinión, este modelo en especial la que ha marcado el desarrollo de este artículo tecnológico que en la actualidad se usa con mayor constancia. A partir de que Apple innovó con este nuevo dispositivo, diferentes empresas han querido sacar al mercado sus nuevas tabletas porque sabían que tenían futuro. A continuación se darán a conocer las ventajas y desventajas un iPad.

Ventajas de un iPad:

Ofrece una ventaja primordial, y es que el iPad es muy cómodo para entrar a Internet cuando hay una buena conexión de Wii-Fi, ya que la pantalla táctil capacitiva es muy atractiva e incluso mejor que navegar desde una notebook o desde un ordenador de escritorio.
Es posible instalar muchas aplicaciones en el iPad que son muy interesantes e intuitivas. Algunas de ellas incluyen juegos o software que te mantienen informado con las últimas novedades.
Es muy fácil de usar, tiene un diseño increíble y también es muy práctico sacar la Tablet en algún lugar para empezar a tocar la pantalla.
Es posible tomar fotografías o videos con una resolución muy buena.

Desventajas de un iPad:

Tiene problemas de incompatibilidades, por ejemplo con java. Esto puede no ser lo mejor ya que hay varios software que siguen funcionando con java,
El temático precio-viabilidad es algo complicado, ya que un iPad es caro y por ahí, no tiene tantos usos, o mayores usos incluso que se le pueden dar a una notebook. Es por ello que una Tablet sigue siendo cuestionada en cuanto al rendimiento, ya que no tiene tanta capacidad de procesamiento.

viernes, 8 de agosto de 2014

formas para evitar accidentes y enfermedades

aunque aveces no podamos evitar accidentes o enfermedades hay veces que si lo podemos hacer siguiendo unos pasos


Para prevenir enfermedades y accidentes domésticos. Estos son los principales consejos:


 1. Higienizar las viviendas utilizando una taza de lavandina cada 15 litros de agua y retirar de lo más rápido posible los alimentos en mal estado, los productos químicos que se hayan mojado y los animales muertos. No comer alimentos frescos ni tomar medicamentos que hayan estado en contacto con el agua de la inundación.
 2. No manipular artefactos eléctricos ni intentar conectarlos si la pared y el piso están mojados, beber sólo agua hervida y/o embotellada y prevenir el potencial contacto con alimañas o roedores.
 3. Revisar los techos de la vivienda y asegurar las partes que pudieran volarse (tejas, chapas u otros). También retirar cualquier objeto exterior a la vivienda que pueda ser eventualmente impulsado por el viento. 4. Si puede quedarse en su casa, hágalo; evite la circulación innecesaria de vehículos y personas, especialmente en centros urbanos.
 5. Si tiene que caminar por la calle, esté atento a lo que encuentra a su alrededor: cables caídos, ramas u objetos proyectados por acción del viento. No se resguarde debajo de árboles, toldos, carteles, marquesinas u otro elemento sujeto a edificios en caso de circular por la calle.
 6. No transite a pie o en automóvil por calles inundadas para evitar los frecuentes riesgos de lesiones traumáticas, eléctricas o ahogamiento. Trate de ingresar siempre a algún lugar físico de resguardo adecuado. Si tiene que transitar en vehículo, circule con las luces bajas encendidas.
 7. Maneje con precaución ya que la lluvia disminuye la visibilidad y aumenta el tiempo necesario de frenado. Aumente la distancia con el auto de adelante y reduzca la velocidad de manejo. Evite transitar por las calles anegadas.
 8. Siempre hay que usar calzado aislante (de goma) y desenchufar artefactos eléctricos; en caso de anegamiento esperar a que baje el agua para realizar el trabajo de limpieza.
 9. No sacar la basura; cerrar y asegurar ventanas y puertas; mantener a las mascotas en lugares protegidos y colocar los productos tóxicos fuera del alcance del agua.
 10. En caso de que las autoridades lo indiquen, prepararse para la evacuación, cumpliendo con las directivas que le señalen. Colocar los documentos y papeles en bolsas de plástico y llevarlos. Tener a mano los teléfonos respectivos para cualquier caso de emergencia; de salud, bomberos, policía u otra, del área correspondiente.

jueves, 7 de agosto de 2014

Cargador solar

Hoy en día es común que te quedes sin batería, en tu celular o en otros dispositivos electrónicos en plena calle, si recuerdas aquellas calculadoras que tenían unas celdas solares que hacían que siguiera prendida aun cuando se te acababa la batería, ahora te imaginas que tu celular lo pudieras cargar con esas celdas, tu problema ya dejaría de existir.

Cada vez observamos que la gente tiene más aparatos electrónicos que utilizan baterías, por ello la necesidad de tener siempre a la mano un cargador extra, pero no siempre es esa la solución ya que varios de los dispositivos electrónicos cuentan con una batería integrada, la cual no puede ser sustituida.

La solución es tener un cargador que sirva para dar energía a estos dispositivos, en cualquier lugar sin contar de una conexión eléctrica. El cargador solar es uno de los mejores inventos en cuanto a tecnología se refiere ya que además de facilitarnos la vida, también contribuye al ahorro de energía, aprovechando así la luz natural del sol y el cuidado del medio ambiente.

Ventajas:

·        Realizar tu recarga de tu dispositivo electrónico donde quieras.
·        El cargador solar absorbe cualquier tipo de luz, no depende solo de la luz del sol.
·        Salir de tu casa sin pensar en cuanta batería te queda.
·        Regulación de carga que cuida tu batería de tu dispositivo electrónico (Este depende de los cargadores solares de calidad)
·        Es muy ligero el cargador fácil de llevar
·        El cargador solar utiliza 100% de energía renovable.
·        Es un producto ecológico
·        Te permite ahorrar energía ya que su fuente principal es el Sol.

Desventajas:

·        Hay que elegir bien el modelo de cargador ya que estos se limitan a la batería interna.
·        No todos los cargadores nos sirven para cualquier dispositivo y si lo utilizas sabiendo que no es para tu dispositivo, esto puede causar algún defecto.
·        Y una de las principales desventajas es que si no hay sol puede tardar más en cargar el dispositivo.

Costumbres culturales en el uso de diversos artefactos

Que la modernidad no cambie nuestras costumbres


La tecnología, como parte del ambiente humano, está siempre ligada a la cultura. Esta no solo incluye métodos de sobre vivencia y de producción, sino también la creación del lenguaje, de los sonidos, del arte, etc. Su naturaleza es ambivalente, pues acelera la transferencia de información y de conocimiento, y crea nuevas preocupaciones y problemas como lo son la amenaza de las armas nucleares, la erosión del ambiente y el uso de los "clones." Los medios de comunicación en masa y la computadora, unen al mundo a través de sus redes, pero eliminan lo que es específico y retan la sobre vivencia de las culturas que son el corazón de todas las sociedades.

Cultura

Durante las pasadas décadas cambios económicos, tecnológicos y socio-políticos han transformado las culturas del mundo. El mundo ha ido cambiando gradualmente sus actitudes sobre la educación, el matrimonio, el divorcio, el aborto, la homosexualidad, sus creencias y prácticas religiosas, los issues que causan conflicto político y los incentivos que motivan a la gente a trabajar. Aunque las culturas cambian en respuesta al ambiente, éstas a su vez transforman el ambiente a su alrededor. Los efectos de la globalización ofrecen perspectivas útiles por las cuales se puede evaluar el impacto de la cultura en el desarrollo nacional e internacional. La globalización no sólo aumenta la sensibilidad hacia las diferencias, sino también hacia las interdependencias (Shanker, 1998).
La cultura abarca símbolos, significados, valores, instituciones, conductas y todos sus derivados, que caracterizan a una población humana identificándola y distinguiéndola de las demás. La palabra cultura lleva consigo su propio peso de asociaciones en lenguajes y tradiciones diferentes. Las culturas poseen:

·        Un sistema de valores significativos (que le dan significado a la existencia en su totalidad) y normativos (que proveen reglas de conducta de cómo vivir la vida);
·        una base compartida (territorio común, historia, lenguaje, raza o antepasados), que identifica a la gente como miembro de un grupo; y
·        la voluntad o decisión de ser identificado primeramente como miembro de esa comunidad (Shanker, 1998).

ventajas y desventajas de la camara
digital


ventajas









·         A través de su visor LCD, permiten una previsualización de las imágenes antes de almacenarlas, a través del visor óptico de la cámara o de un visor LCD similar al de las Handycam.
·         Almacena imágenes que pueden conservarse en archivos para su reproducción e impresión cuantas veces se requiera, manteniendo inalterable su calidad.
·         La reproducción de una imágen almacenada en un soporte digital puede ser repetida tantas veces como se desee, produciéndose siempre un duplicado de la misma calidad que la imagen original.
·         Sobre la imagen digital se pueden realizar una enorme cantidad de procesos de retoque informático que facilitan la labor de producción de copias con mejor calidad que los propios originales.

desventajas

·         En condiciones de extrema luminosidad -un amanecer, o a mediodía- es imposible observar algo en una pantalla de cristal líquido. El visor óptico permite redimensionar la imagen en su característica más real.
·         Existe un límite de almacenamiento de fotos en la propia cámara, por lo que se requiere adquirir tarjetas removibles adicionales para guardarlas.
·         La reproducción de imágenes en el método tradicional implica ir al laboratorio fotográfico con los negativos para elaborar nuevas copias, lo que implica un costo extra.
·         Los elevados precios en algunos casos. Una cámara digital reflex profesional puede llegar a costar hasta 90 mil pesos.

Microondas


Ventajas del uso del microondas


La primera ventaja y la más conocida es la velocidad, ya que si antes calentar la comida te llevaba de 10 a 15 minutos, ahora haces la misma tarea en 2 o 3 minutos. Lo mismo ocurre con el descongelado de los comestibles, pues lo que antaño te hacía perder horas al dejar un pollo o carne en el lavabo de la cocina para que esté apto para cocinar, ahora lo puedes hacer en 30 o 35 minutos con el mismo resultado. Además, evita la formación de las bacterias que se reproducen cuando los alimentos están mucho tiempo fuera del refrigerado.
Otra de las ventajas que te dará el microondas en el uso diario es la de evitar la pérdida de nutrientes, pues conserva notablemente todas las vitaminas y minerales de la carne y las verduras, ya que el calor que este electrodoméstico produce no los destruye ni los evapora. Finalmente, no olvides la comodidad que utilizar este práctico artefacto te dará, pues al calentar la comida o los postres  en el mismo plato que usarás hará que ahorres mucho tiempo luego en el lavado y secado de la vajilla y el aseo de las mesadas.

Desventajas durante su uso


Una de las desventajas más notables que presenta este aparato, como bien explica el bloguero Andrés Santiago , es la poca capacidad que presenta debido a su tamaño. Esto hace que sólo se pueda utilizar para una o dos porciones como máximo.
Otro inconveniente durante su uso es al colocar alimentos con cáscara o recipientes con tapa, ya que pueden explotar durante la cocción, pues el microondas funciona por ondas que calientan desde el interior hacia afuera. Ten mucho cuidado al calentar huevos enteros, salchichas o tomates y en el caso de los biberones es mejor introducirlos destapados. Por último, al utilizar la potencia máxima durante la cocción en comestibles que tengan grasa o hidratos de carbono, éstos pueden quemarse, calentarse en exceso o quedar resecos por lo que ten cuidado y gradúa la temperatura.
Valores obtenidos a traves de la historia. 


El tema ambiental está íntimamente relacionado con el tema del desarrollo científico-tecnológico y en particular con la concepción de éste desarrollo. No pretendemos decir con esto que el origen de los problemas ambientales esté asociado única y exclusivamente al tema de la ciencia y la tecnología. Gran responsabilidad ha dependido de las formas de explotación económica de la sociedad, tanto de los sistemas capitalistas como socialistas; o bien de los valores que las personas tienen frente a la naturaleza, en cuantos amos y poseedores que le permiten usufructuar de ella. Es decir, vamos a tomar como eje de análisis el tema del desarrollo científico-tecnológico, pero debe quedar claro que no es el único factor que explica el problema medioambiental que actualmente se vive.
Históricamente se puede vincular esta articulación de ciencia-tecnología y medio ambiente, como una relación problemática, desde mediados del siglo XX, con el final de la segunda guerra mundial en 1945, y especialmente con los años posteriores, teniendo como despliegue la década de los años 60. Einstein, por ejemplo, va a ser un crítico por la utilización de la energía nuclear con fines armamentísticos; o físicos menos conocidos como Max Delbrück, termina por abandonar la física como rechazo al uso del conocimiento en la construcción de la bomba atómica, para dedicarse a la biología y trabajar desde allí por una ciencia que contribuyera a la vida y no a la destrucción de la vida.

De manera creciente, en la década de los años 60 del siglo XX, se presenta la movilización social por el tema ambiental en el mundo, por ejemplo con la protesta de los estudiantes norteamericanos sobre el uso del NAPALM en la guerra del Vietnam; con la protesta social por la carrera armamentista en la llamada guerra fría; la preocupación por el uso de la energía atómica para la producción de energía eléctrica, teniendo en cuenta los primeros accidentes de centrales nucleares que se empezaban a presentar; y en general todo el cuestionamiento a las aplicaciones del conocimiento científico y tecnológico que jóvenes y diversos sectores sociales hicieron en EE.UU., Europa, y aún en América Latina -tal como se desprende, por ejemplo, de los primeros trabajos de Ernesto Sabato y Amilcar Herrera al sur del continente, en la óptica por buscar un espacio de desarrollo tecnológico más adecuado para los países latinoamericanos

"los medios de comunicación y las fuentes de información isa como todas las cosas existentes tiene ventajas y desventajas solo basta la forma de ver, entender y comprender los beneficios para bien que estos medios nos dan." 

Medios de información


Se denominan fuentes de información, en teoría de la información y telecomunicación, a cualquier origen de información susceptible de ser representado mediante una señal analógica y/o digital. de forma general cualquier variación de una magnitud física puede ser representada mediante señales, como podría hacerse a través de la digitalizacion. el objetivo es poder procesar, almacenar o transmitir la información que supone las alteraciones del medio. por ejemplo: los periódicos, los textos, las revistas etc.







Medios de comunicación

los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. la aparicion de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. a partir de ese momento, los cambios economicos y sociales fueron  impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicacion. como el celular, el computador, la tableta, entre otros.



sábado, 28 de junio de 2014

La nanotecnología


La característica fundamental de nanotecnología es que constituye un ensamblaje interdisciplinar de varios campos de las ciencias naturales que están altamente especializados. Por tanto, los físicos juegan un importante rol no sólo en la construcción del microscopio usado para investigar tales fenómenos sino también sobre todas las leyes de la mecánica cuántica. Alcanzar la estructura del material deseado y las configuraciones de ciertos átomos hacen jugar a la química un papel importante. En medicina, el desarrollo específico dirigido a nanopartículas promete ayuda al tratamiento de ciertas enfermedades. Aquí, la ciencia ha alcanzado un punto en el que las fronteras que separan las diferentes disciplinas han empezado a diluirse, y es precisamente por esa razón por la que la nanotecnología también se refiere a ser una tecnología convergente.

Riesgos Potenciales

Sustancias Viscosas

Recientemente, un nuevo estudio ha mostrado como este peligro de la “sustancia viscosa gris” es menos probable que ocurra de como originalmente se pensaba. K. Eric Drexler considera un escenario accidental con sustancia viscosa gris improbable y así lo declara en las últimas ediciones de Engines of Creation. El escenario sustancia viscosa gris clamaba la Tree Sap Answer: ¿Qué oportunidades existen de que un coche pudiera ser mutado a un coche salvaje, salir fuera de la carretera y vivir en el bosque solo de savia de árbol?. Sin embargo, se han identificado otros riesgos mayores a largo plazo para la sociedad y el entorno. Una variante de esto es la “Sustancia viscosa verde”, un escenario en que la nanobiotecnología crea una máquina nanométrica que se auto réplica que consume todas las partículas orgánicas, vivas o muertas, creando un cieno -como una masa orgánica muerta. En ambos casos, sin embargo, sería limitado por el mismo mecanismo que limita todas las formas vivas (que generalmente ya actúan de esta manera): energía disponible.

Veneno y Toxicidad

A corto plazo, los críticos de la nanotecnología puntualizan que hay una toxicidad potencial en las nuevas clases de nanosustancias que podrían afectar de forma adversa a la estabilidad de las membranas celulares o distorsionar el sistema inmunológico cuando son inhaladas o ingeridas. Una valoración objetiva de riesgos puede sacar beneficio de la cantidad de experiencia acumulada con los materiales microscópicos bien conocidos como el hollín o las fibras de asbestos. Hay una posibilidad que las nanopartículas en agua potable pudieran ser dañinas para los humanos y otros animales. Las células de colon expuestas a partículas de dióxido de titanio se ha encontrado que se descomponen a mayor velocidad de la normal. Las nanopartículas de dióxido de titanio se usan normalmente en pantallas de sol, haciéndolas transparentes, al contrario de las grandes partículas de dióxido de titanio, que hacen a las pantallas de sol parecer blancas.


La lavadora





Ventajas

  • La energía térmica proporcionada por el gas natural no ofrece ninguna limitación de uso por potencia demandada. Aparte del ahorro de energía que supone utilizarlos, son menos contaminantes y perjudican el medio ambiente en menor medida que los que utilizan electricidad durante su funcionamiento.


  • Los ciclos de funcionamiento del electrodoméstico son más cortos porque el calentamiento por electricidad no suele ser muy rápido (se utiliza relativamente poca potencia, unos 2..3 Kw., contra 24 Kw. de un calentador circulante sencillo), aun en el caso de que el agua caliente no esté a la temperatura requerida por el electrodoméstico, el recalentamiento por la resistencia eléctrica es mejor que el calentamiento completo. El agua fría de la red, llega a temperaturas muy variables, entre 4 y 18 ºC; el agua caliente sanitaria puede llegar a una temperatura entre 35 y 60 ºC; las lavadoras pueden lavar a temperaturas entre 20 y 90 ºC y los lavavajillas entre 40 y 70 ºC, por lo que puede verse que las subidas de temperatura se reducen como mínimo a la mitad (mitad de tiempo de calentamiento), y en ciertos casos, incluso habría que añadir agua fría.


  • Debido al ahorro energético que suponen, estos electrodomésticos son rentables en plazos más bien cortos. Y sobre todo, cuando se utiliza el agua pre-calentada por un sistema de energía solar térmica, son rentables en un plazo de tiempo aún menor.


Desventajas

  • Aunque son productos sencillos, pueden resultar algo más caros que los tradicionales. La diferencia con los normales es que tienen una segunda electro válvula de entrada de agua caliente, y una sonda, situada en la cubeta, que informa al dispositivo programador de la temperatura del agua, y éste se encarga de abrir una u otra válvula de entrada.


  • Por otro lado hay que tener en cuenta que si se utilizan varios electrodomésticos de este tipo, al utilizar el agua calentada por un calentador circulante, hay que comprobar si el caudal del agua caliente permitirá el funcionamiento simultáneo de los electrodomésticos, o si éstos pueden funcionar con una presión reducida, por lo que es conveniente consultar al instalador.


  • Además para poder utilizar un bi-térmico es necesario tener una instalación preparada para ello.1 Ante las normas de algunos países que obligan a instalar un sistema de calentamiento solar para el ACS, actualmente en ellos se encuentran muy fácilmente tales aparatos, aunque en otros países son un tipo de electrodomésticos poco demandado por lo que la variedad de modelos ofrecida es muy limitada, aunque las circunstancias del sistema eléctrico está cambiando esta tendencia.

Caracteristicas de las gafas

CARACTERISTICAS Y COMPARACION DE LAS GAFAS



Son una combinación de dos productos sanitarios: las lentes y la montura que el profesional óptico u optometrista adapta a un paciente determinado basándose en la corrección precisa de cada ojo, su distancia interpupilar y la montura escogida. Se usan principalmente para compensar defectos de la vista, tales como la miopía, el astigmatismo o la hipermetropía, aunque también existen gafas especiales para proteger a los ojos en actividades en las que exista un riesgo para éstos (en este caso si no tienen corrección óptica no son producto sanitario). Funcionan enfocando la luz a través de las lentes para compensar los defectos visuales. Existen también gafas bifocales en las que combinan dos lentes de distinta graduación en una sola, indicadas para pacientes présbitas permitiendo al usuario ver a lo lejos y de cerca; y las lentes trifocales permiten además ver a una distancia intermedia.

Caracteristicas del pincel

Caracteristicas del pincel


Como todos conocéis, un pincel es ese utensilio alargado y delgado que se utiliza principalmente para pintar. Está compuesto por dos partes: un mango de madera o metal que permite su sujeción y un manojo de pelos con el que se aplica la pintura. Sus orígenes se remontan en el tiempo, pero ¿sabemos quién inventó el pincel? Lamentablemente, no es posible asociar la invención del pincel a un nombre concreto, entre otras cosas porque los primeros, elaborados con ramas deshilachadas, se remontan a la Edad de Piedra, hace unos 25.000 años. Siglos después, en el IV a. c, los alfareros egipcios pintaron objetos con pinceles hechos con pelos de buey; aunque fueron los chinos quienes le dieron a esta herramienta un grado de perfección mayor. Ellos fueron los pioneros en utilizar el pelo de la cerda en sus pinceles de caña de bambú, ideales para lacar mediante el uso del aceite de lino -caracteres chinos de 4.000 años de antigüedad se conservan impecables en la actualidad-. En Occidente, los primeros pinceles fabricados artesanalmente durante la Edad Media carecían de una calidad suficiente como para ejecutar grandes obras de arte. No estaban a la altura, por lo que tuvieron que ser los propios pintores quienes los diseñaran y mejoraran según sus necesidades. Así fue hasta finales del siglo XVIII, cuando aparecieron las primeras manufacturas de importancia en Francia y Alemania. Actualmente hay pinceles de muchos tipos. Se diferencian en su pelo (de ardilla, de turón, de cabra, sintético…), pero también en su forma (plano, de abanico, de gato, de punta redonda, abombado…).

viernes, 27 de junio de 2014

Riesgos De Las Camas De Bronceado.

Más que una moda, para algunas personas la piel bronceada se ha convertido en una obsesión que puede traerles graves consecuencias, ya sea por exponerse directamente al Sol o hacerlo a través de lámparas o camas especiales; la siguiente información puede ser de vital importancia para usted.

Reciente investigación dermatológica en Estados Unidos señala que aproximadamente 80% de los daños provocados por exposición al Sol o bronceado artificial (como cáncer, arrugas y problemas en la vista) ocurren antes de los 18 años de edad. El mismo estudio afirma que 40% de las adolescentes de ese país, de entre 13 y 19 años de edad, han usado camas de bronceado, 28% de ellas al menos tres veces. Antes de explicar por qué debemos prestar atención a lo anterior, no está de más recordar que el Sol tiene gran número de emisiones, entre las cuales se incluyen la luz visible, los rayos infrarrojos (radiaciones de onda más baja que la luz) y los ultravioleta (por encima de la luz común). Estos últimos son los responsables del bronceado, y se clasifican a su vez en tres categorías, de acuerdo a sus diferentes cualidades y efectos en la salud.

La Tablet


Ventajas de la tablet

  • El Tablet nos ofrece Movilidad y Portabilidad, es un proceso tan natural como el que escribe en un papel o lee un libro mientras se mueve.
  • El Tablet suele ser más ligero que la mayoría de Portátiles u otros dispositivos.
  • La batería del Tablet tiene larga duración, lo que lo convierte en un dispositivo ideal para trabajos de campo que requieren tener el dispositivo abierto durante muchas horas y sin contar con un lugar cercano para cargar la máquina cuando ésta vaya disminuyendo la carga.
  • El Tablet puede utilizar como entrada de datos un lápiz especial, los propios clics de los dedos o un teclado virtual; digamos que podemos aprovechar nuestra propia escritura como entrada.
  • La curva de aprendizaje de utilización del Tablet es muy rápida ya que el usuario hace lo que siempre ha hecho de manera natural: ESCRIBIR.
  • Al permitir ser utilizadas mediante las manos, esto sin duda ayuda a tener mayor fluidez en comparación con el uso del mouse o ratón.
Desventajas de las tablet

  • Las pantallas del Tablet son muy pequeñas en comparación con un portátil u otro dispositivo.
  • No tiene una unidad óptica incorporada (CD/DVD), aunque se puede conectar externamente. El principal motivo para no incluir la unidad óptica es la de mantener el bajo peso del dispositivo.
  • Usada en ambientes laborales cuando tienes que dar presentaciones no se cuenta con fácil conexión de dispositivos externos que te permitan usarla como parte de una presentación.
  • Algunas requieren software a interactuar con PC o portátiles, en tal sentido te vez obligado a usar ambos dispositivos, uno no es el sustituto del otro.
  • Por último, su menor tamaño es una ventaja y una desventaja, el área de visualización es también más pequeño.
  • Del mismo modo, el teclado también se contrae hacia abajo para acomodar el tamaño más pequeño, haciendo que sea un teclado mucho más contraído que puede ser incómodo.

Videobeam

Ventajas:
- Se puede aprovechar tanto como la imaginación del presentador lo permita, por ello se emplea para proyectar a públicos grandes.
- Se pueden ilustrar objetos o ideas que serían muy difíciles de visualizar con algún otro recurso. - Es posible llevar una secuencia lógica especial al presentar la información.
- Ayudan a desarrollar la creatividad y la versatilidad, los dibujos y caricaturas principalmente.
- Se pueden mostrar imágenes en movimiento dando realismo a los casos que se requieran.
- Ayuda a reforzar una idea, facilita la comprensión de una estadística o contribuye A la descripción de un problema.
- Utilizar el proyector de video beam con un computador portátil o con el monitor, permite mirar el publico fijamente sin necesidad de dar la espalda.
Desventajas:
- Se presentan inconvenientes técnicos, por lo tanto hay pérdida del tiempo.
- Los expositores tienden a disminuir su dedicación al tema o materia.
- Se presenta deshumanización, monotonía y dependencia.
- El oscurecimiento del aula, puede producir somnolencia en la audiencia.
- Se presenta estancamiento y pasividad de la audiencia.
- Está acabando con la oratoria, con las memorias escritas, con la escritura de las conferencias y de los documentos que se presentan en público.

El DVD

Ventajas :
 Las principales ventajas del DVD son la calidad y las caracteristicas extras, así como la mayor capacidad de almacenamiento de datos. para los grandes archivos de los medios de comunicación.
- Interactivo
- Vídeo de alta definición y audio digital.
- Programación con interactividad y versatilidad en su contenido.
- Incorporación de audio en diferentes idiomas. - Reproducción en máquinas (de mesa) hogareñas, o computadoras con reproductores DVD.
- Mayor durabilidad del material sin pérdida de calidad a través del tiempo.
- Sonido codificado Dolby digital.
- subtítulos en varios idiomas
- El DVD no se degrada con el tiempo, o después de muchas lecturas. Si ocurre algún accidente con el DVD, los arañazos causarán pequeños errores en el canal de datos que se corrigen fácilmente. Sin embargo, la densidad de los datos es cuatro veces mejor que la del CD-ROM, de tal modo que si se produce algún arañazo, afectará a más datos. Se destaca, sin embargo, que la corrección de datos del DVD es diez veces mejor, lo cual compensa el aumento de densidad.

domingo, 22 de junio de 2014

La era de la tecnología convergente


En la historia de la humanidad son innumerables los aportes con los que la ciencia y la tecnología han contribuido al progreso y al desarrollo social. En la última década, estos avances se han multiplicado de manera exponencial y esto se debe principalmente a la “mayor iniciativa de investigación del siglo XXI”: la convergencia tecnológica. Esta exposición ha sido organizada y producida en colaboración con la Obra Social la Caixa.

La evolución e interrelación de cuatro tecnologías –nanotecnología, biotecnología, tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y ciencias cognitivas está provocando una auténtica revolución en campos tan distintos como la construcción, el transporte, la agricultura, la medicina, la educación y el arte; una revolución cuyo alcance seguramente va mucho más allá de lo que podemos llegar a imaginar hoy. Ha empezado la era de las tecnologías convergentes. La gran interacción entre las cuatro disciplinas hace que cada una de ellas esté en contacto con las otras tres: cooperan, comparten y se complementan.

NANO: La nanotecnología está especializada en los componentes básicos de la materia (átomos y moléculas) y en las propiedades derivadas de su interacción.
BIO: La biotecnología utiliza sistemas biológicos o sus derivados con el fin de crear productos o procesos para usos específicos.
TIC: Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se dedican al tratamiento automático de  información por medio de ordenadores.
COGNO: Las ciencias cognitivas estudian cómo se representa y transforma la información en el cerebro.
Organizada en colaboración con la Obra Social la Caixa, esta exposición aborda de una manera lúdica y accesible el desarrollo de las tecnologías convergentes a través de dispositivos interactivos y contenidos audiovisuales. La exposición, que se desarrolla en torno a las disciplinas de nanotecnología, biotecnología, las tecnologías de la información y la comunicación, y las ciencias cognitivas, podrá verse en la planta 3 del 31 de enero al 11 de mayo de 2014.

Esta exposición se pudo ver en CosmoCaixa Barcelona el año pasado. En esta ocasión, en la muestra de Madrid participa  también Telefónica I+D, con el proyecto llamado Internet of things, donde un objeto cotidiano –una lámpara- nos notificará con luces de diferentes colores nuestra actividad en Twitter.

La exposición se compone de tres ambientes que explican estas disciplinas y los avances que la interacción de estas ha generado. El primero recoge una pequeña historia de la evolución tecnológica, desde las primeras herramientas de la pretecnología, hace 2,5 millones de años, hasta los robots más sofisticados.

En el segundo, se explica de manera interactiva en qué consisten la tecno-revolución y las tecnologías convergentes. Internet, las redes de comunicación interactivas, la medicina personalizada y los nuevos materiales están transformando radicalmente la realidad que vivimos.  Aquí conoceremos desde un nanómetro hasta la evolución de los ordenadores, pasando por la revolución del descubrimiento y estudio del ADN.

En el tercer ámbito, se muestran de manera experimental, a través de dispositivos interactivos, muchas de las aplicaciones surgidas gracias a la convergencia tecnológica.  Entre estas, está, por ejemplo, el poder mover un objeto a través de las ondas cerebrales, o cómo la naturaleza inspira la creación de objetos de uso cotidiano como el velcro, ideado a partir de los movimientos de un lagarto. Aunque a veces parezcan ciencia ficción, ya son una realidad.




L a revolucion de la tecnologia

Revolución tecnológica e informática

Durante el siglo XX, el hombre ha logrado explorar su medio físico y su propia realidad como ser vivo. La ciencia y la tecnología han alcanzado un gran desarrollo. El trabajo en conjunto de distintos especialistas, en empresas, universidades y gobiernos, ha iniciado, cada vez más, ambiciosos proyectos, los que realizados con tecnologías de punta, aumentan la competitividad en los mercados. La ciencia se ha transformado en un instrumento de poder económico, incidiendo en los distintos ámbitos de la vida humana.
La vida intelectual en general ha sido de inmensa riqueza y al mismo tiempo ha atravesado numerosas crisis, siendo el reflejo de los vaivenes que experimentaba la sociedad. Durante el siglo XX se llegó también a una percepción de la importancia de la ciencia y de la técnica concibiéndolas como inseparables y como bienes preciados de la sociedad, realizándose, cada vez más, una investigación científica orientada al desarrollo de nuevas tecnologías.

Revolución De la Tecnología.


La breve, aunque intensa historia de la Revolución de la Tecnología de la Información ha sido contada tantas veces en años recientes que se hace innecesario proveer al lector con otra reseña detallada. Además, dada la rapidez de su paso, cualquier relato de este tipo sería instantáneamente obsoleto, tanto que entre la escritura de este libro y su lectura (digamos, 18 meses), los microchips habrán duplicado su rendimiento por un precio dado, de acuerdo con la bien conocida "ley de More". Sin embargo, encuentro analíticamente útil recordar los ejes principales de la transformación tecnológica en la generación/ procesamiento/ transmisión de información, y situarlos en la secuencia que fue llevando hacia la formación de un nuevo paradigma socio-técnico. Este breve resumen me permitió, más adelante, saltar las referencias sobre rasgos tecnológicos cuando discutía su interacción específica con la economía, la cultura y la sociedad a través del itinerario intelectual de este libro, excepto cuando se requieren nuevos elementos de información.
La Revolución de la Tecnología de la Información

La revolución de la tecnología es un proceso que ha ido avanzando a lo largo de nuestra sociedad, ya que el hombre tenía inquietud de todo lo que le rodeaba, descubriendo, inventando, transformando todo; paso a paso y gracias a su ingenio, paciencia y amor a la investigación, a su espíritu innovador por crear para si lo mejor, lo que le de comodidad y permita vivir a plenitud; así por la experimentación de inteligentes ingenieros en física, electrónica, biología, que dedicaron su vida entera a la investigación, el mundo y las sociedades fueron revolucionando. 
La tecnología de la información se universalizo, llegando hasta el más pequeño rincón de la tierra, claro a excepción de aquellas zonas de pobreza extrema que aun no pueden acceder a los nuevos avances de la tecnología. Una tecnología que se basa en la ciencia y en la necesidad de innovación, con la que experimentamos como es el caso de la microelectrónica, la informática, las telecomunicaciones, la ingeniería genética, los microprocesadores múltiples en un solo chip, la transmisión digital como es el celular, el Internet, correo electrónico, que facilitan la comunicación a nivel mundial. Otro aspecto que no podemos olvidar es la tecnología genética con la auto regeneración de los órganos del cuerpo humano, que junto a la tecnología cibernética se han convertido en las armas más eficaces del desarrollo humano. El efecto de la revolución tecnológica es evidente a lo largo de toda la historia de su evolución, porque cada invento, cada nuevo elemento creado, involucraba intereses de los países mas ricos, empresas multinacionales que buscaban sustentar su poder a través de ellos, también lo que se refiere al servicio de Internet, telefonía móvil, etc., y que aun están trabajando para seguir innovándose, en un proceso que los llevara a elevar aun más la tecnología existente y que influencian en las actitudes sociales, culturales y económicas de todos los pueblos, ya que son aspectos muy importantes dentro de la sociedad en la que vivimos.
La tecnología que tiene como principal fuente de materia prima a la información,  a la ciencia, a la técnica; ha logrado penetrar en la vida del ser humano para conectarlo con el mundo en cuestión de segundos, permitiendo que conozca los diferentes acontecimientos que se dan en nuestra sociedad y en el mundo; dejando, claro está, la posibilidad a seguir innovándose y no se sabe a la final si para bien como hasta ahora, o para desgracia de la humanidad, esperando que esto ultimo no ocurra. Los diferentes avances que se han dado en la tecnología ha permitido que la mayoría de los seres humanos se vayan adaptando a este nuevo estilo de vida, que nos ha beneficiado en su mayoría, ya que en los diferentes aspectos de la sociedad, como es en lo económico, muchas industrias han ahorrado capital, ya que simplemente han podido promocionar sus productos a través del Internet, también nos ha permitido facilitar el trabajo de muchas personas como se da en las empresas, pues ahora todo se realiza mediante máquinas programadas para alguna tarea específica.


sábado, 21 de junio de 2014

Revolución Industrial


Por Revolución Industrial se entiende el proceso de transformación económico, social y tecnológico que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña y que se extendió unas décadas después hasta una buena parte de Europa occidental y Estados Unidos, finalizando hacia 1820 o 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el neolítico: 1 que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada. 2 La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia, 3 pues hasta entonces el PIB percápita se había mantenido prácticamente estancado durante siglos.


A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano de obra basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal siendo estos sustituidos por maquinaria para la fabricación industrial y el transporte de mercancías y pasajeros. Esta transición se inició a finales del siglo XVIII en la industria textil y la extracción y utilización de carbón. La expansión del comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones con la construcción de vías férreas, canales o carreteras. El paso de una economía fundamentalmente agrícola a una economía industrial influyó sobremanera en la población, que experimentó un rápido crecimiento sobre todo en el ámbito urbano. La introducción de la máquina de vapor de James Watt en las distintas industrias fue el paso definitivo en el éxito de esta revolución, pues su uso significó un aumento espectacular de la capacidad de producción. Más tarde el desarrollo de los barcos y ferrocarriles a vapor así como el desarrollo en la segunda mitad del XIX del motor de combustión interna y la energía eléctrica supusieron un progreso tecnológico sin precedentes.6 7 Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales encabezadas por el proletariado —los trabajadores industriales y campesinos pobres— y la burguesía, dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital. Esta nueva división social dió pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, revoluciones y nuevas ideologías que propugnaban y demandaban una mejora de las condiciones de vida de las clases populares como el sindicalismo, el socialismo, el anarquismo o el comunismo.


Cultura tecnológica


El desarrollo tecnológico es un proceso complejo, que implica algo más que la aceptación manifiestos de los adelantos materiales y técnicos. Es también un proceso cultural, social y psicológico, al cual corresponden cambios de las actitudes, pensamientos, valores, creencias y comportamientos humanos que afectan el cambio técnico. Estos cambios que no tienen carácter físico, son más delicados, aun y cuando con frecuencia sean ignorados o menospreciados por las políticas de transferencia de tecnología. Sin embargo el efecto que con el tiempo estas llegando a producir se verifica por lo que influyen en otros aspectos culturales, y por el grado de alteración que pueden producir en el contexto en el cual se proyectan.
Se entiende por tecnología: los procesos, los conocimientos que los sustentan, así como los productos resultantes de estos procesos, sean artefactos o servicios, que tienen como objetivo o función solucionar problemas técnicos, sociales, o en otras palabras, mejorar la calidad de vida. La tecnología integra técnicas con conocimientos científicos, valores culturales y formas organizacionales de la sociedad, y está orientado a objetivos sociales predeterminados.

Futuro De La Cultura En La Era Tecnológica.

     

La cultura occidental, desde su mismo nacimiento, ha sido una cultura que yo no me atrevería a llamar sin más tecnológica, porque conviene afinar un poco nuestro vocabulario, pero sí una cultura técnica, de la tecné, como decían los griegos. Y por tanto, en cuanto que técnica en el sentido griego de la palabra, incoativa mente tecnología ya. Una cultura técnica o tecnológica, como ustedes quieran llamarla, pero que, lo mismo que la tecnología, hasta hace poco tiempo, era una tecnología y una técnica referida sobre todo al dominio de la naturaleza, no tanto al domino del psiquismo. Las técnicas para el dominio del psiquismo han sido mucho más orientales que occidentales. Lo característico de las civilizaciones y la cultura occidentales ha sido este carácter técnico, entendiendo la palabra técnica en el sentido en el que por lo general entendemos nosotros hoy las palabras técnica y tecnología, aun cuando ha habido en este campo una revolución muy grande, pues ahora ya no se trata simplemente del dominio de la naturaleza, sino también, no exactamente del paganismo al modo hindú o al modo oriental, pero sí del dominio de la vida. Esto es lo característicos de la cultura occidental: ha sido una cultura de invenciones, empezando por la invención, común a toda la humanidad, de la escritura.

La cultura en la era tecnológica


El significado de la evolución tecnológica entraña cambios tales que exige una reflexión sobre la adecuación o inadecuación de las culturas tecnológicas que se presentan en los diferentes campos de la sociedad resultado de este avance, por lo que se puede deducir que el entorno en el que el hombre vive forma parte de su cultura y la tecnología impacta en la forma en que éste se desarrolla.

Se encontró que desde hace unas décadas Toffler (Leer: 2001: 26) propone que la cultura del hombre se conforma por entornos, por lo que hace la siguiente clasificación: Los países en la primera ola son aquellos que se encuentran en una etapa de agricultura. Los de la segunda ola logran un alto nivel de industrialización. Finalmente los países en la tercera ola son aquellos donde la información digital, transmitida por redes, desempeña un papel fundamental.