viernes, 13 de junio de 2014

El Televisor su Historia y su Evolución.

EL TELEVISOR

Es un aparato electrónico destinado a la recepción y reproducción de señales de televisión. Usualmente consta de una pantalla y mandos o controles. El televisor es la parte final del sistema de televisión, el cual comienza con la captación de las imágenes y sonidos en origen, y su emisión y difusión por diferentes medios. El televisor se ha convertido en un aparato electrodoméstico habitual, cotidiano y normal con amplia presencia en los hogares de todo el mundo. El primer televisor comercial fue creado el 26 de enero de 1926 por John Logie Baird.

LOS PRIMEROS TELEVISORES

Los primeros televisores que se pueden considerar comerciales fueron de tipo mecánico y se basaban en un disco giratorio, el disco de Nipkow, (patentado por el ingeniero alemán Marció Mancuso en 1884) que contenía una serie de agujeros dispuestos en espiral y que permitían realizar una exploración "línea por línea" a una imagen fuertemente iluminada. La resolución de los primeros sistemas mecánicos era de 30 líneas a 12 cuadros pero fueron posteriormente mejoradas hasta alcanzar cientos de líneas de resolución e inclusive incluir color. La televisión mecánica fue comercializada desde 1928 a 1934 en el Reino Unido, Estados Unidos, y Rusia. Los primeros televisores comerciales vendidos por Baird en Reino Unido en 1928 fueron radios que venían con un aditamento para televisión consistente en un tubo de Neón detrás de un disco de Nipkow y producían una imagen del tamaño de una estampilla, ampliado al doble por una lente. El "Televisor" Baird estaba también disponible sin la radio. El Televisor vendido entre 1930 y 1933 es considerado el primer televisor comercial, alcanzando varios miles de unidades vendidas. El sistema mecánico fue pronto desplazado por el uso del CRT (tubo de rayos catódicos) como elemento generador de imágenes, que permitía alcanzar mejores resoluciones y velocidades de exploración. Además, al no tener elementos mecánicos, el tiempo de duración era mucho mayor. El primer televisor totalmente electrónico (sin elementos mecánicos para generación de la imagen) con tubo de rayos catódicos fue manufacturado por Telefunken en Alemania en 1934, seguido de otros fabricantes en Francia (1936), Gran Bretaña (1936), y Estados Unidos (1938). Se estima que antes de la II Guerra Mundial se fabricaron en Gran Bretaña unos 19.000 aparatos y en Alemania unos 1.600. Ya en las épocas tempranas del CRT se empezaron a idear sistemas de transmisión en color, pero no fue hasta el desarrollo de los tubos de rayos catódicos con 3 cañones, que se empezaron a fabricar masivamente televisores en color totalmente electrónicos. En la década del 70, los televisores en color fueron ampliamente difundidos y empezaron a comercializarse en los países desarrollados. La premisa de compatibilidad con los sistemas monocromáticos permitió que ambos tipos de televisores convivieran de forma armoniosa hasta nuestros días.

La electrónica de los televisores ha ido evolucionando conforme avanzaba la electrónica en general. Los primeros televisores usaban tubos al vacío y luego transistores. Más recientemente se empezaron a usar circuitos integrados desarrollándose algunos circuitos ex proceso para las funciones específicas para el funcionamiento del televisor. A finales del siglo XX comenzaron a desarrollarse pantallas de reproducción de imagen que no usaban el TRC. En la primera década del siglo XXI el tubo desapareció dando paso a televisores con pantallas planas de diferentes tecnologías, que aun no logrando una calidad de imagen similar a la lograda por el TRC, permitían hacer unos aparatos de volumen mucho menor, casi sin fondo, y de unas líneas estéticas muy atractivas que fueron copando el mercado mientras los fabricantes dejaban de producir televisores con tubo de imagen. El tubo de imagen fue sustituido por pantallas de tecnología de Plasma, LCD, LCD retro iluminado con LED y OLED, a la par que los sistemas de transmisión se cambiaban a sistemas digitales, bien mediante la distribución por cable, satélite y la distribución terrestre mediante la TDT. A finales de la primera década del siglo XXI, con el desarrollo de Internet aparecen los televisores conectables y se comienza a hablar de la "Televisión híbrida" que comparte la recepción convencional con el acceso a la red de redes para visualizar contenidos audiovisuales o de cualquier otro tipo abriendo nuevas áreas de servicio.
Se han desarrollado también sistemas de representación en 3D (tres dimensiones) y mejoras en el sonido. Los televisores llegan a poder mostrar varias imágenes o contenidos diferentes a la vez en sus pantallas y a poder realizar grabaciones de contenidos sin necesidad de elementos externos.

LINEA DE TIEMPO DEL TELEVISOR

  • ·     En 1928 el televisor contaba con dos puertas y forma de octágono (ese era el atributo característico del aparato. Se le conocía como scanning disk televisión set por la forma en que funcionaba. Un año más tarde -1929- el sistema era igual en cuanto a funcionamiento, pero se caracterizaba por tener un “Semivisor”, en Estados Unidos era conocida como Western y en Francia por este atributo.
  • ·      En 1948 se ve por primera vez la televisión por cable en Pennsylvania, Estados Unidos. Nace como un medio para llegar a las zonas rurales. En esta época RCA ya había mejorado y estandarizado la calidad del sonido en los aparatos.
  • ·     En 1957 se venden 85,000 sets de televisores a color. La nueva revolución tecnológica viene otra vez en manos de la compañía estadounidense, RCA. Los avances tecnológicos permitieron reducir la profundidad necesaria para que los circuitos internos del televisor. Ahora, en 1958, con un aparato más pequeño, es estándar de la pantalla se vuelve 17’’.
  • ·       En 1972 más del 50% de los hogares poseían un televisor a color. Este año, por primera vez se hizo una programación completamente pensada para transmitirse en colores.
  • ·      En 1979 General Instruments y Motorola introdujeron una nueva tecnología que resguardaba la señal de video emitida desde una televisora de paga. Durante estos años, el desarrollo de la transmisión por cable y satélite inició la creciente moda de nuevos canales, que se vio reflejado en el desarrollo tecnológico de la televisión electrónica.
  • ·    Para 1990, el televisor en blanco y negro ya estaba descontinuado, y sólo existía en modelos a baterías con pantallas de 5 pulgadas. Ya se había presentado la primera televisión en LCD (1988) . Los televisores de esta época se concentraron en estar preparadas para los reproductores de vídeo y video juegos. Comienza el auge de la digitalización de las señales. 2008, para países como Estados Unidos, fue el último año de señales análogas para entrar a la era del Digital-only broadcasting.
  • ·   En 2010 los avances tecnológicos son inminentes, los televisores ya incluyen calidad de imagen (HDTV), conectividad en Internet, posibilidad de 3D y la posibilidad de transmitirse en dispositivos móviles. La historia del televisor es algo que vivimos todos los días, y con los rápidos avances de los últimos tiempos, no hay límites para imaginar que es lo que viene después.
  • ·    Tubo de rayos catódicos o CRT: Las pantallas más comunes son tubos de visión directa con la que se logran hasta 37 pulgadas de diagonal. Hasta el año 2007, son todavía las menos costosas, y se trata de una tecnología madura que puede brindar una gran calidad de imagen. Dado que no tienen una resolución fija, aunque sí una resolución mínima, dada por la separación entre puntos, pueden mostrar fuentes de distintas resoluciones con la mejor calidad de imagen posible. La frecuencia de cuadro de un televisor NTSC es de 29,97 Hz, y de 25 Hz en el caso de televisores de la norma PAL. La resolución vertical visible de los televisores NTSC es de 480 líneas, y la de los PAL de 575 líneas. Los tubos de rayos catódicos eran bastante voluminosos y pesados; en la actualidad están siendo reemplazados por los formatos Plasma, LCD y más recientemente LED.
  • ·   Proyección: Son televisores de gran pantalla, hasta 100 pulgadas de diagonal o más. Se usan tres tipos de sistemas de proyección: con TRC, con LCD, y DLP (con chip de micro espejos). Los televisores de retro proyección existen desde la década del 70, pero en aquella época no tenían la definición de un televisor común de rayos catódicos. Los modelos actuales han mejorado mucho, y ofrecen gran tamaño a un precio conveniente. Las pantallas de proyección no dan buen resultado a la luz de día o en habitaciones muy iluminadas, por lo que son más aptas para zonas oscurecidas.
  • ·   Pantalla de cristal líquido y de plasma: Los progresos actuales permiten fabricar televisores de pantalla plana que utilizan tecnología de cristal líquido de matriz activa (LCD), o plasma. Están preparados para la alta definición (1920x1080) píxeles, aunque algunos tienen menos resolución. Estos televisores pueden tener sólo un par de centímetros de ancho, y pueden colgarse en una pared como un cuadro o ser puestos sobre una base. Algunos modelos también pueden utilizarse como monitores de computadoras. Las pantallas planas LCD pueden tener ángulos de visión estrechos, y son menos adecuados para el hogar, aunque esto se está solucionando en la mayoría de los equipos actuales.
  • ·   Matriz de LED se ha convertido en una de las opciones para vídeo en exteriores y en estadios, desde el advenimiento de diodos electro luminiscentes ultra luminosos y sus circuitos respectivos. Los LEDs permiten crear actualmente pantallas escalables ultra grandes que otras tecnologías existentes no pueden igualar. Además de tener un bajo consumo. Recientemente se ha tomado la iniciativa de aplicar esta tecnología a los televisores domésticos. Estos adquieren unas características diferentes a las de otros tipos de pantalla. El menor consumo respecto a las pantallas LCD, mayor durabilidad, menor grosor de la misma, así como mayor contraste son ejemplos de estas características. La empresa pionera en este ámbito comercial fue la sur coreana Samsung.


TIPOS DE TELEVISOR

Gracias a los avances en la tecnología de pantallas, hay ahora varias clases en los televisores modernos:


·         Tubo de rayos catódicos o CRT: Las pantallas más comunes son tubos de visión directa con la que se logran hasta 37 pulgadas de diagonal. Hasta el año 2007, son todavía las menos costosas, y se trata de una tecnología madura que puede brindar una gran calidad de imagen. Dado que no tienen una resolución fija, aunque sí una resolución mínima, dada por la separación entre puntos, pueden mostrar fuentes de distintas resoluciones con la mejor calidad de imagen posible. La frecuencia de cuadro de un televisor NTSC es de 29,97 Hz, y de 25 Hz en el caso de televisores de la norma PAL. La resolución vertical visible de los televisores NTSC es de 480 líneas, y la de los PAL de 575 líneas. Los tubos de rayos catódicos eran bastante voluminosos y pesados; en la actualidad están siendo reemplazados por los formatos Plasma, LCD y más recientemente LED.

·         Proyección: Son televisores de gran pantalla, hasta 100 pulgadas de diagonal o más. Se usan tres tipos de sistemas de proyección: con TRC, con LCD, y DLP (con chip de micro espejos). Los televisores de retroproyección existen desde la década del 70, pero en aquella época no tenían la definición de un televisor común de rayos catódicos. Los modelos actuales han mejorado mucho, y ofrecen gran tamaño a un precio conveniente. Las pantallas de proyección no dan buen resultado a la luz de día o en habitaciones muy iluminadas, por lo que son más aptas para zonas oscurecidas.

·         Pantalla de cristal líquido y de plasma: Los progresos actuales permiten fabricar televisores de pantalla plana que utilizan tecnología de cristal líquido de matriz activa (LCD), o plasma. Están preparados para la alta definición (1920x1080) píxeles, aunque algunos tienen menos resolución. Estos televisores pueden tener sólo un par de centímetros de ancho, y pueden colgarse en una pared como un cuadro o ser puestos sobre una base. Algunos modelos también pueden utilizarse como monitores de computadoras. Las pantallas planas LCD pueden tener ángulos de visión estrechos, y son menos adecuados para el hogar, aunque esto se está solucionando en la mayoría de los equipos actuales.

·         Matriz de LED se ha convertido en una de las opciones para vídeo en exteriores y en estadios, desde el advenimiento de diodos electroluminiscentes ultra luminosos y sus circuitos respectivos. Los LEDs permiten crear actualmente pantallas escalables ultra grandes que otras tecnologías existentes no pueden igualar. Además de tener un bajo consumo. Recientemente se ha tomado la iniciativa de aplicar esta tecnología a los televisores domésticos. Estos adquieren unas características diferentes a las de otros tipos de pantalla. El menor consumo respecto a las pantallas LCD, mayor durabilidad, menor grosor de la misma, así como mayor contraste son ejemplos de estas características. La empresa pionera en este ámbito comercial fue la surcoreana Samsung.












No hay comentarios.:

Publicar un comentario